ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Orientaciones por F. Pastrano

Guanajuato ¡sí sabe!

Guanajuato ¡sí sabe!
Con Alejandra Esther Arroyo experta en cocina tradicional de Guanajuato
F. Pastrano el

 

La Mansión del Conde Rul, un palacete renacentista del s. XIX situado en el casco histórico de Guanajuato (México) y que fue escenario de la entrevista del papa Benedicto XVI y el presidente Felipe Calderón en 2012, ha sido el “inigualable marco” para la inauguración de la Primera Semana Internacional de Gastronomía de esta ciudad.
Guanajuato, capital del estado del mismo nombre, en el corazón geográfico y sentimental de México, es la octava localidad más visitada del país. Comparte con Jalisco ser cuna del tequila y de la mexicanidad. Una encantadora ciudad colonial llena de color, declarada patrimonio de la humanidad en 1988, cuyo auge se debió al éxito de una mina de plata, La Valenciana, que fue en su día una de las más productivas de todo mundo.
Cuna también de la independencia, hoy quiere convertirse en capital gastronómica de la república. Su situación en un fértil valle templado, la convierte en lo que alguno ha llamado “la huerta de México”. Famosas son sus especialidades culinarias como las enchiladas mineras, los nopalitos (chumberas) en ensalada, o las ancas de rana, no en vano el nombre del lugar en lengua náhuatla significa “Cerro de las Ranas”. Para conseguirlo celebra en estos días (hasta el 9 de junio) el festival gastronómico bautizado como “Guanajuato ¡sí sabe!”, compartido con las cercanas poblaciones de León, San Miguel de Allende, Celaya y Silao. Evento que rinde homenaje a los productos locales como el cordero, el mezcal (bebida alcohólica que, como el tequila, se obtiene del agave), los dulces tradicionales de la zona (cajetas, tumbagones, charamuscas, trompadas, cocadas, ruedas de jamoncillo… que los guanajuatenses, y sobre todo las guanajuatensas son muy golosos) o la comida orgánica.


No hay posibilidad de aburrimiento ya que se celebrarán 17 actos simultáneos entre los que destacan la primera semifinal para nombrar al cocinero del año, la Expo Tendencias Gastronómicas, el Gastronomicón (escuela de gastronomía), el Festival del Mezcal y del Cordero, y el Festival de la Cajeta (dulce de leche), del Queso y los Dulces Tradicionales, entre otros.
Se espera que asistan unos 20.000 visitantes para degustar las diferentes catas y escuchar medio centenar de conferencias. Presentarán sus últimos trabajos 30 chefs, de ellos 13 internacionales entre los que se encuentran siete españoles que suman nueve estrellas Michelín: Paco Roncero, Diego Guerrero, Marcos Morán, Miguel Sierra, Nacho Manzano, Pepe Solla, Rodrigo de la Calle y Josu Muguerza. Y 45 cocineras tradicionales, amas de casa hábiles en los fogones, nos contarán sus secretos con los pucheros a través de 160 platos de toda la vida.
He tenido la suerte de conocer a una de ellas, la simpatiquísima Alejandra Esther Arroyo de Cárdenas, hija del propietario de las bodegas Tequila Real de Pénjamo, Licenciado Javier Arroyo, cuyas ancas de rana lampreadas (con vino y salsa agridulce) han sido la estrella de estas presentaciones.
No me cabe duda de que las previsiones del secretario estatal de turismo, Fernando Olivera Rocha, se van a cumplir con creces y que “Guanajuato ¡sí sabe!” se convertirá en un festival representativo no solo de la región, sino a nivel nacional e internacional.

Pies de fotos

Apertura: Con Alejandra Esther Arroyo experta en cocina tradicional de Guanajuato

Central: Presentación de la Primera Semana Internacional de Gastronomía “Guanajuato ¡sí sabe!” en el palacete del Conde Rul 

Sobre estas líneas: Ensalada de nopales (chumberas) con cilantro, cebolla y sal, una de las sencillas delicias de la cocina guanajuatense

Fotos: Pilar Arcos

 

América

Tags

F. Pastrano el

Entradas más recientes