ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Música para la NASA. por Álvaro Alonso

El fin del mundo: Umberto Eco, Elena Gascón-Vera, el futuro del periodismo y los R.E.M.

El fin del mundo: Umberto Eco, Elena Gascón-Vera, el futuro del periodismo y los R.E.M.
Álvaro Alonso el

Los R.E.M. se separan. La noticia saltó a los diarios un 21 de septiembre de 2011. Había razones para como dijeron en el comunicado “saber cuándo es el momento de irse de una fiesta”. Tal ejemplo, curiosamente, no ha sido seguido por casi nadie. Ahí siguen AC/DC, Rolling Stones, Metallica, Sabina, embalsamados encima del escenario. En la réplica alguien contestaría: ¿y Patty Smith? ¿y Neil Young? Sí, en efecto, no es cuestión de edad. Es otra cosa lo que da dignidad a que alguien se siga subiendo a un escenario, sacando discos, dando entrevistas. Ayer leíamos a Umberto Eco hablando de su último libro donde auguraba “el fin del periodismo tal y como lo conocemos”. La tesis de fondo era pavorosa: el único periodismo superviviente será el de quien tenga en el cajón información comprometida dispuesta a ser publicada. Ciertamente exageraba, aunque puestos a pensar en el futuro, quién sabe si el viejo Eco no estará dando un aviso de incendio para quien sepa escuchar.

En 2015 pasamos casi tanto tiempo delante de los ordenadores que callejeando, en la terraza, el bar, el jardín. El lugar de encuentro se ha vuelto lugar de paso. Tal vez, dicen algunos a destiempo, haya que especializarse o morir, como aquel colega especialista en “vidas de santos” que se sabía literalmente “la vida y milagros” como nadie en el planeta y que se encontró al poco de llegar Elena Gascón-Vera, profesora española que se fue en 1973 (cuando eso siendo mujer era una proeza) para quedarse dando clases de Literatura española en el Wellesley College de Boston, donde estudió Hillary Clinton.

En el periodismo que viene la especialización forma parte del pasado. A no ser que la supervivencia sea posible esperando que lo tuyo sea noticia y requieran tus servicios un día al año. En un mundo “totalmente organizado”, tal vez la posibilidad si quiera de la existencia real de la noticia sea cosa que tenga que volver a empezar desde abajo, fuera de las omniscientes redes sociales. Pero como tal posibilidad parece irse alejando a velocidad inversamente proporcional, en lo que viene, cabe augurar una transformación molecular del periodismo tal y como lo conocemos. Y a una velocidad que da vértigo.

 

Estilos musicalesOtros temas

Tags

Álvaro Alonso el

Entradas más recientes