ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs El blog de Jorge Cachinero por Jorge Cachinero

Afganistán, centro del crimen organizado y de la guerra bacteriológica del futuro

Afganistán, centro del crimen organizado y de la guerra bacteriológica del futuro
Jorge Cachinero el

La salida dramática de Estados Unidos (EE. UU.) de Afganistán, el pasado 30 de agosto, ha dejado tras de sí una serie de evidencias, aceptadas hoy, común y ampliamente, por analistas y por definidores de política exterior no solo en EE. UU. sino, también, en el resto del mundo.

El primero de todos estos hechos tiene que ver con el error inmenso, de carácter estratégico, cabría decir, que Joseph R. Biden y su equipo cometieron al despreciar el acuerdo, condicionado y por etapas, que el presidente Donald J. Trump había cerrado con el liderazgo del Talibán, bajo amenazas severas de castigo, por parte de EE. UU., en caso de que los yihadistas incumplieran su parte de aquel trato.

Ese convenio, que fue firmado en Doha, Qatar, en febrero de 2020, entre el representante especial de los EE. UU., Zalmay Khalilzad, y el cofundador del Talibán, el mulá Abdul Ghani Baradar, suponía el compromiso para la retirada de Afganistán, de las tropas estadounidenses y de las tropas aliadas, incluidas las británicas, el 1 de mayo de 2021.

Zalmay Khalilzad (i) y Abdul Ghani Baradar (d)

Como parte de esa transacción, se fijaron obligaciones estrictas para que el Talibán tomara medidas para evitar que grupos terroristas islámicos, como Al-Qaeda, como el Estado Islámico (EI), como escisiones de los anteriores o como otros, amenazaran la seguridad de EE. UU. y de sus aliados durante y posteriormente a la operación de su salida de Afganistán.

La decisión de Biden y de su equipo de desechar ese pacto solo es entendible si se acepta como plausible la opción de que éstos tuvieran un impulso infantil e irrefrenable por mostrar su desprecio a todas las decisiones anteriores del presidente Trump.

Asimismo, a dicha elección subyacía el deseo de intentar apropiarse y de manipular la fecha del 20 aniversario de los atentados contra el territorio de EE. UU., en septiembre de 2001, con motivos políticos de muy corto plazo.

Posteriormente, la ejecución de esa iniciativa errática fue una vergüenza que horrorizó no solo a los estadounidenses, sino a los ciudadanos, de todo el mundo, que creen en los valores de la civilización occidental.

13 jóvenes marines estadounidenses murieron en el aeropuerto de Kabul durante las últimas horas de la presencia occidental en Afganistán, a quienes Biden no supo honrar dignamente, ni a cuyos familiares supo respetar, cuando los cuerpos de aquellos fueron repatriados a EE. UU.

Joseph R. Biden (i)

Decenas de marines estadounidenses fueron heridos de gravedad.

Cientos de ciudadanos afganos fueron asesinados o murieron mientras intentaban escapar de su país, horas antes de la toma del poder por el Talibán.

Miles de ciudadanos estadounidenses y de colaboradores afganos de EE. UU. y de sus aliados fueron dejados atrás, incumpliendo, de esa forma, las promesas que, en sentido contrario, habían sido realizadas con anterioridad.

Sistemas de armas, de primer nivel y con un valor de más de 80 millardos de dólares, fueron abandonados en Afganistán para uso y disfrute del Talibán o de aquellos actores, estatales o no, quienes, desde entonces, se los estén adquiriendo a los yihadistas, bien para su empleo inmediato o bien para analizarlos, estudiarlos, desmontarlos, reproducirlos o mejorarlos en anticipo de los conflictos del futuro.

La mancha de vergüenza y de indignidad para EE. UU. es inmensa.

Las implicaciones geopolíticas y de geoestrategia para EE. UU. y para sus aliados son difíciles de calibrar, todavía, en toda su dimensión y en toda su extensión.

Mientras, en paralelo a la sucesión de estos acontecimientos, China animaba, desde la ruptura por Biden del pacto del Talibán con el presidente Trump, a los líderes yihadistas para que aceleraran la toma del poder y el control del territorio en Afganistán.

Abdul Ghani Baradar (i) y Wang Yi (d)

Para ello, China facilitó al Talibán su asistencia y su apoyo y puso Pakistán -incluyendo su poderosa organización de Inteligencia Inter servicios (ISI)-, ahora, socio privilegiado de China, otrora, de EE. UU., a su disposición para cumplir con ese objetivo.

Se da por descontado que China, por todo ello, se beneficiará y tendrá acceso, de forma privilegiada, a la riqueza inmensa de depósitos de minerales estratégicos que existen en Afganistán.

Por su parte, Rusia, también, pactó, en las semanas previas al colapso estadounidense en Afganistán, con los líderes del Talibán.

Sergei Lavrov (i)

En el caso de Rusia, se llegó a ese entendimiento para garantizar la integridad y la seguridad de los ciudadanos rusos en el país -de forma similar a lo que el presidente Trump había exigido en el acuerdo despreciado por Biden-, para obtener su compromiso de que ninguno de los países centroasiáticos, que, anteriormente, habían formado parte de la extinta Unión Soviética y que, hoy, son zona de influencia estratégica para Rusia, ni sus fronteras, serán agredidas y, por último, para asegurar que el Talibán no permitirá que Afganistán vuelva a convertirse en un santuario del yihadismo internacional.

En suma, estos juicios son aceptados ampliamente por observadores, por analistas y por responsables de política exterior y de seguridad del mundo tras la debacle acontecida en Afganistán el pasado mes de agosto.

No obstante, dos desarrollos están en marcha en Afganistán, que son tan preocupantes, si no, más que los anteriores, y a los que se hace mención escasa.

El primero tiene que ver con las conexiones que el Talibán ya está estableciendo con los cárteles mexicanos de la droga.

Una convergencia entre actores malos -como se da en América Latina, entre gobiernos e, incluso, Estados, y el modelo de negocio de la cocaína- para conectar los campos afganos de amapolas, dedicados al cultivo y a la producción de opio, con las redes de la logística y de la distribución de droga en Norteamérica, en América Latina e, incluso, en Europa puede tener efectos devastadores para la seguridad del mundo.

El segundo consistiría en convertir a Afganistán en un territorio para el desarrollo y para la experimentación de nuevos agentes biológicos y bacteriológicos, susceptibles de ser armados y utilizados, a través de métodos híbridos, en los conflictos del futuro, los cuales, durante el siglo XXI, sin duda, emplearán menos sistemas de armas militares tradicionales y más elementos de guerra bacteriológica y de guerra biológica.

Asimismo, y de forma complementaria a lo anterior, Afganistán corre el riesgo de transformarse en un laboratorio gigante, en el que, a través de la reingeniería, se desarrollen y se testen virus o vacunas nuevas con las que ejecutar actividades ilegales o nefarias.

Para todo lo anterior, el Talibán podría ofrecer a aquellos actores, estatales o no, que se adentraran por esa ruta, a su propia población como conejillos de India para todas esas pruebas, que podrían ser, a su vez, para el Talibán, productos sustitutivos de sus tradicionales métodos brutales de castigo de disidentes o de quienes cuyos comportamientos no son suficientemente cumplidores con las normas, con las costumbres y con los hábitos esperados.

Muchas de las potencias que han resultado ganadoras de la huida de EE. UU. y de sus socios de Afganistán -China, Pakistán, Turquía o Rusia-, sus respectivos servicios de Inteligencia -el servicio de seguridad federal (FSB) ruso, el ISI pakistaní o el ministerio de la seguridad estatal (MSS) chino cuentan con experiencia en el uso de sustancias o de agentes químicos o bacteriológicos-, y las compañías militares privadasPrivate Military Companies (PMCs), en inglés-, es decir, organizaciones de mercenarios, de su referencia -por ejemplo, el SADAT turco, que tiene experiencia entrenando a yihadistas islámicos en Siria, en Somalia o en Qatar- podrían beneficiarse de esta manera tan inesperada y tan aterradora de las nuevas oportunidades que ofrece la toma del poder en Afganistán por el Talibán.

SADAT

Hemos pasado de los tiempos de lo obvio a la era de los cisnes negros.

La COVID19 mostró que las cosas ya no son lo que parece que son y que, por lo tanto, hay que cambiar la forma de pensar al observar lo que acontece y al tratar de anticipar lo que está por venir.

Era solo una cuestión de tiempo el que el conflicto y el contagio se convirtieran en factores de la misma ecuación de la geoestrategia.

La salud ha dejado de ser un dominio exclusivo para doctores y enfermeras y ha entrado de lleno en el territorio de la geopolítica.

Las enfermedades infecciosas -muchas ellas, zoonosis, es decir, de origen animal y transmisibles a las personas- que podrían convertirse en las próximas pandemias mundiales serían el ébola, la enfermedad del virus de Marburgo (MARV, por sus siglas en inglés), la fiebre de Lassa, el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV, por sus siglas en inglés), el síndrome respiratorio agudo severo (SARS, por sus siglas en inglés), el virus de Nipah, el virus del Zika, la Fiebre Hemorrágica Crimea Congo (CCHF, por sus siglas en inglés), la fiebre del valle del Rift (RVF, por sus siglas en inglés), la plaga del mono o cualquier combinación de las anteriores, bien por surgimiento y por expansión en condiciones naturales o bien por desarrollos de ingeniería biogenética o de ingeniería bacteriológica realizados por humanos para ser usados como armas.

Kabul no fue solamente el Saigón de Biden.

Kabul fue un momento de parteaguas muy peligroso para la civilización occidental porque muchos de sus enemigos, que han observado, con sorpresa y con delectación, a la vez, lo que ocurrió el pasado mes de agosto, han debido llegar a la conclusión de que Biden y su equipo, en el escenario más compasivo para ellos, son débiles y son cobardes, cuando no, en el escenario menos benéfico, trabajan contra los intereses de su propio país y contra los de sus socios occidentales.

Las reverberaciones de aquella debacle continuarán en los próximos tiempos.

 

EconomíaEspañaMundoOtros temasUnión EuropeaYihadismo

Tags

Jorge Cachinero el

Entradas más recientes