ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Que la fuerza te acompañe por Alfonso M. Arce

Barritas proteicas: cómo se hacen y qué debes saber de ellas

Descubre más del producto de la industria de la suplementación más consumido por deportistas... y no tan deportistas

Barritas proteicas: cómo se hacen y qué debes saber de ellas
Alfonso M. Arce el

Puede que no hayas pisado un gimnasio en tu vida y que la última vez que jugaste a algo fue al parchís y hace unos años. Eso da igual. Las barritas energéticas llevan el tiempo suficiente entre nosotros para que sean identificadas por cualquier consumidor como una alternativa puntual para eso que llamamos ‘matar al gusanillo’, además de ser ese snack fácil de llevar en cualquier excursión y que, combinado con una pieza de fruta por ejemplo, nos aporta esa agradable satisfacción de decirnos a nosotros mismos los sanos que somos. Para saber un poco más qué hay detrás de una barrita, hemos contactado con Joan Sacristán, director de marketing de NutriSport, empresa española líder en nutrición y suplementación deportiva. Esto es lo que nos contó:

A. M. Arce: El mercado de la nutrición deportiva crece y crece ¿Nos puedes dar algún indicador o cifra que nos ayude a entender la magnitud de estos productos?

Joan Sacristán: A nivel global es algo difícil dar unas cifras, la explicación se debe a que nuestro sector en España está liderado por una serie de marcas o distribuidores que desde aquí también surten a otros países, por lo que mucha de la facturación se corresponde a mercado internacional, aunque se facture desde España. A eso hay que añadir que algunas compañías tienen fabricación de producto bajo su marca, pero también fabrican para otras. En ese contexto también hay casos en los que la facturación de una marca en el mercado español, se agrupa dentro de la de un distribuidor, además los datos de mercado se configuran de tal manera que complica tener una visión muy desglosada. Las circunstancias recientes debidas al Covid también han traído muchos cambios y ajustes en la distribución; se ha apostado mucho por la diversificación e internacionalización y el análisis es más complejo pero sí que te indicaría que la tendencia principal es que el líder absoluto de este mercado es el de la proteína, debajo de la cual cuelgan un sinfín de productos y de opciones que cubren diferentes necesidades, pero la proteína es el líder del sector porque tiene un gran abanico de aplicaciones. El mercado del ‘retail’ y las grandes multinacionales han querido entrar aquí, Danone ha fabricado el ‘YoPro’, Mercadona ofrece una línea entera de productos proteicos. Cuando este tipo de marcas entran tan fuerte en una categoría de producto algo quiere decir, además ganan cuota de mercado sin que estos productos canibalicen a otros que ya tienen, algo que es muy importante para cualquier marca.

A. M. Arce: ¿Y hablando en concreto de NutriSport?

Joan Sacristán: Nosotros fabricamos en torno a cien mil barritas al día, es una cifra en la que realmente estamos por debajo de nuestra máxima capacidad productiva. La temporada alta de marzo, abril mayo sí que nos obliga a abrir alguna línea más o llegar en momentos puntuales de una producción continua en jornadas de veinticuatro horas.

Fuente estudio Gran Consumo Alimarket 2021

A.M.Arce: ¿Hay alguna explicación para ese éxito?

Joan Sacristán: Las barritas aúnan dos motivos de consumo, el de conveniencia y el de indulgencia. Con conveniencia nos referimos al hecho de que los productos estén a tu alcance, que puedas disponer de ellos en tus lugares habituales de compra o paso y que evidentemente el producto tenga lo que tú necesitas; a lo que sumamos el que las barritas vengan en formato individual o packs de tres por lo que el precio está contenido y no supone una barrera. La indulgencia tiene que ver más con el momento en el que vivimos en el que queremos cuidarnos todos, hay un boom del deporte y de la alimentación saludable, la sostenibilidad, nichos como el veganismo que empujan fuerte así que tenemos que sentir que nuestra conciencia está tranquila con lo que consumimos.

A. M. Arce: Ahora que mencionas al consumidor vegano ¿Está creciendo tanto como parece?

Joan Sacristán: Es un nicho que crece indudablemente, el acceso a la información hace que exista una tendencia, ya sea por el factor moral o el factor salud, de creer que algo por ser vegano será más sano, es más hay mucho consumidor de nuestros productos veganos que no es vegano, pero prefiere elegir esa gama. También hay que decir que todavía es un público minoritario si lo comparas frente al resto, la realidad no es la que parece si te das una vuelta por las redes sociales. Si como fabricantes queremos ir al vegano muy purista existe la posibilidad de que te quedes corto, porque para este consumidor puede que hasta sea fundamental el tipo de plástico con el que se ha fabricado el cacito que lleva el producto que compra. Nosotros tenemos una proteína vegana en envase compostable que nos ha funcionado muy bien, fuimos pioneros y triplicamos ventas, por un lado esto nos indica que hay un publico objetivo que es real y que es muy exigente, pero por otro estamos hablando de triplicar ventas en cantidades que todavía son muy pequeñas y donde este tipo de crecimientos son viables, en otras sería imposible.

A. M. Arce: ¿Cómo es el proceso de diseño de una barrita?¿Qué perfiles profesionales intervienen?

Línea de fábrica de las barritas NutriSport

Joan Sacristán: Hay dos partes bien diferenciadas, la tecnológica y la de I+D. Quien manda es producción, ya puedo yo querer una barrita con un determinado sabor o unas características muy concretas que como no la pueda fabricar, mis deseos de poco valen. Para nuestras barritas voy a robarle el eslogan a otra marca que decía eso de ‘el secreto está en la masa’. Cuando hacemos estudios con consumidores concluimos que eligen las barritas de NutriSport por la textura de la masa y nuestros sabores. La parte productiva nos marca la base de la que partimos: que se pueda amasar bien, que permita su salida en la cadena de fábrica en líneas finas que se guillotinan dando forma a cada barrita individual, que la fecha de caducidad sea razonable en función al tiempo que la barrita va a estar en el mercado, y que siga estando rica dentro de esa fecha. Producción y el equipo de I+D son los que buscan el equilibrio en la composición de los ingredientes que no dejan de ser los macros, proteínas, hidratos y grasas; a partir de aquí entra gente más especializada en el target del cliente al que nos vamos dirigir que suelen ser CTAs  (Ciencia y Tecnología de los Alimentos) y químicos; que junto con las necesidades que llegan desde el departamento de atención al cliente y marketing alinean lo que nos demanda el sector, complementados con el conocimiento técnico que tenemos en el laboratorio derivado de aromas nuevos que hayan llegado, ingredientes nuevos, tendencias que de mercado que surjan, etc. La unión de la parte de la compañía en contacto con la calle, junto con el conocimiento del equipo técnico nos permite acabar desarrollando la barrita.

A. M. Arce: ¿Qué es lo que determina la calidad y cantidad de cada uno de los ingredientes?

Joan Sacristán: Cada vez la gente sabe más o como mínimo prestan más atención a los etiquetados, por este motivo es fundamental que refleje por supuesto la realidad de lo que lleve la barrita, y a la vez le de al consumidor los detalles que para él o ella son relevantes. El target al que nos dirigimos es quien nos marca una cosa u otra siempre con la base de que nuestros proveedores son de total garantía en la materia prima que nos facilitan. Dicho esto, no es lo mismo dirigirnos al público proteico que va a analizar los azúcares hasta el último gramo, o ir al público que busca un ‘snack’ energético sin más entre horas. Al final el consumidor es el que nos marca los parámetros para ir al laboratorio, pero antes de entrar en laboratorio hay que pasar el filtro de las declaraciones saludables y declaraciones nutricionales, todas ellas están en el BOE forman parte de un reglamento donde se detalla qué frases puedes poner en un producto. Si tú quieres poner ‘alto en proteínas’ tienes que cumplir unas normas incluidas en este reglamento. Si quieres hacer un producto bajo en azúcares no vale con fabricar algo y poner la cantidad de azúcar que tú consideras que es baja. Así que el proceso seguiría estos pasos: a qué publico objetivo vamos, qué queremos comunicarle, y cumplir la parte legal de declaraciones saludables y nutricionales en el producto final que estás sirviendo al cliente.

A. M. Arce: Por tus palabras deduzco que hay gamas de producto que sacrifican el tener un sabor más agradable en favor de una composición con menos azúcar ¿no?

Joan Sacristán: Es así, tenemos la barrita o el batido proteico base y luego otras gamas que, además de ir más bajas de hidratos y azúcares, pueden ir enriquecidas de otra proteína que aporta otros valores nutricionales y conlleva por otro lado que te toque más el bolsillo, claro. En batidos por ejemplo del Proteín Plus pasamos al Smart Protein, que tiene menos hidratos, y luego tendremos el ‘Iso Whey drink’ con cero azúcares y cero grasas y proteína de aislado de suero. En este camino sube el precio y la palatabilidad y el dulzor va bajando. En barritas es parecido, tenemos la ‘Protein Boom’ y luego tenemos la ‘Low carbs’ que sigue estando rica pero su precio cambia.

A. M. Arce: ¿Qué consejo podríamos dar para no equivocarnos a la hora de elegir una barrita?

Joan Sacristán: Más que decir que se busque una marca conocida yo diría que se escojan marcas de las que se tengan referencias sólidas, y en función a sus necesidades que elijan una barrita adecuada, que también dependerá del momento del día. Es importante mirar los azúcares pero sin volvernos locos, porque lo que hay que controlar es la cantidad y el momento de consumo. La barrita tiene una ventana de uso que tenemos que valorar de manera fundamental, nos guste o no en muchas ocasiones nos vamos a encontrar en un contexto en el que entre todos los productos disponibles vas a tener que elegir entre una barrita con una composición nutricional equilibrada o bollería industrial y esta circunstancia la convierte en la mejor opción para ese momento.

Instalaciones de NutriSport

También puede interesarte:

Nutrición

Tags

Alfonso M. Arce el

Entradas más recientes