ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Que la fuerza te acompañe por Alfonso M. Arce

Manel Berdonce: Es muy habitual que quienes vienen a probar el boxeo nos digan «esto es lo mejor que me ha pasado en la vida»

Entrevistamos a la leyenda española del boxeo Manel Berdonce, el «Tigre de Tetuán»

Manel Berdonce: Es muy habitual que quienes vienen a probar el boxeo nos digan «esto es lo mejor que me ha pasado en la vida»
Alfonso M. Arce el

El boxeo está de moda. Quizás la palabra «moda» no está a la altura de un deporte que se ha venido forjando con años de dedicación de muchos deportistas y entrenadores. Hoy en día lo practican miles de personas muy alejadas de los rings y cuyo interés por esta disciplina tiene mucho más que ver con las enormes mejoras físicas y mentales que se obtienen practicándola. Quién mejor para contárnoslo que Manel Berdonce. Para aquellas personas que no le conozcan, hablamos de una joya del deporte español. 9 años Campeón de España, Campeón del Mundo Hispano y ha disputado el título mundial y europeo. Posee las tres estrellas AIBA, máxima calificación para un entrenador, ha sido Seleccionador Nacional durante 7 años, olímpico en Pekín y Londres. Recientemente el Comité Olímpico Español le comunicaba la concesión de la Insignia Olímpica del citado organismo. Una voz cualificada como ninguna para descubrirnos a todos las bondades de este bello deporte.

Nada más llegar al templo de Manel en el madrileño barrio de Las Tablas – Boxing Berdonce Studio – ya se puede intuir que, tal y como él mismo dice, hablamos de un lugar con alma. Circunstancialmente coincido con el final de la clase de los más pequeños. Son bastantes. Más niñas que niños. Sus padres observan atentos desde las ventanas, y se sienten las sonrisas tanto dentro como fuera, a pesar de que las mascarillas no nos dejan verlas. Felicidad general, diría yo. Hay vida más allá de las pantallas de móvil, solo con esto ya ha merecido la pena la visita, así que no puedo empezar con otra pregunta que no sea esta:

Alfonso M. Arce: Cuando empezaste, si alguien te hubiese dicho que el boxeo evolucionaría hasta este punto en España, ¿te lo hubieses creído?

Manel Berdonce: Sinceramente no, porque el boxeo ha cambiado mucho. Para mí es un deporte que se puede considerar como una metáfora de la vida, por la cantidad de transferencias que tiene, tanto en la parte física como mental. Cuando empecé, ibas a un gimnasio y solo había tres o cuatro personas que lo practicaran, y además eran boxeadores, no había ningún practicante que no fuera a pelear. Ahora es al revés, te encuentras cuarenta personas que son todos practicantes, que ninguno va a boxear, lo hacen por las mejoras físicas y mentales que aporta. Antes te subían a un ring y claro, te llevabas algún golpe. Ahora es todo lo contrario, esto se hace de forma lúdica. El concepto del boxeo ha cambiado mucho, Ahora hay muchos más practicantes que competidores y eso ha ampliado muchísimo el público.

A.M. Arce: Aun así hay personas que pueden tenerle miedo ¿Qué les dirías?

Manel junto a una de sus arengas diarias para clientes y aficionados

M. Berdonce: El boxeo lúdico para mejorar áreas de tu vida y el boxeo de competición son dos mundos muy diferentes, en intensidad, en volumen, tipo de trabajo y sobre todo en la intención con la que se practica. Aquí por ejemplo no hacemos sparrings, menos ahora que está totalmente prohibido por el Covid, y cuando los hacemos es todo muy suave, muy controlado. Tenemos gente de todas las profesiones que te puedas imaginar, porque tanto en la parte fisiológica como biomecánica del entrenamiento hay  transferencias a otros deportes e importantes beneficios a nivel mental. Un boxeador que quiere competir empieza desde mucho antes en la base y lo que quieren es ganar. Aquí, el objetivo es sacar todos los beneficios de este deporte sin recibir ningún golpe.

A.M. Arce: Y ese recelo inicial ¿es más fuerte entre mujeres o es un estereotipo de otra época?

M. Berdonce: Cada vez hay más mujeres en el boxeo. Es un deporte tan bonito y tan sabio que admite a todas las personas. Lo importante es tener ganas de aprender. Aquí depende de las horas puede haber más o menos mujeres. Es verdad eso de que las chicas son guerreras, yo he tenido la oportunidad de ser seleccionador nacional masculino y también femenino y es verdad que las mujeres tienen un espíritu de sacrificio y superación que es digno de tener en cuenta y cada vez se está demostrando más y más que el deporte femenino está en una progresión cualitativa y cuantitativa imparable. En cualquier disciplina.

A.M. Arce: ¿Qué se va a encontrar alguien que venga a boxear a BBS?

M.Berdonce: Primero preguntamos qué buscan, cuál es su objetivo. Casi todos tienen uno, que es hacer deporte pasándolo bien y desestresarse. Vivimos en una sociedad que va a mil por hora, por lo que además de todos los beneficios físicos, aquí encontraremos un momento con el que evadirnos de nuestros problemas. El boxeo es un deporte muy complicado, hay mucha coordinación y sincronización de movimientos en los que hay que dominar el peso del cuerpo el desplazamiento, dónde vas a girar, a pivotar, dónde va la mano… necesita no solo un control físico, sino mental. Puede que alguien piense en las manos al boxear, pero se boxea con las piernas y se golpea con las manos. Hay estudios biomecánicos que demuestran que la cadena cinética que se genera desde los pies hasta la pegada, si se hace correctamente, puede llegar a multiplicar por diez la fuerza que somos capaces de ejercer. Cuando una persona llega aquí y quiere ponerse a pensar en todo esto, lo que descubre es que ha pasado una hora, se lo ha pasado fenomenal, se ha olvidado de sus problemas y ha hecho un ejercicio físico importantísimo.

BBS, un lugar con alma

El motivo por el que el boxeo es un deporte tan completo se debe a que exige resistencia, potencia y velocidad por igual. Un entrenamiento aquí tiene una combinación de estos tres aspectos. Te vas a encontrar en la mejor forma física de tu vida y mentalmente vas a conseguir un nivel de autocontrol y de gestión de las emociones desconocido. Es muy habitual que los clientes nos digan «esto es lo mejor que me ha pasado en la vida»

A.M. Arce: A nivel profesional, supongo que la preparación se lleva de otra manera…

M.Berdonce: El boxeo es un deporte con complicaciones porque los combates se van retrasando, por lo que aplicar un modelo de preparación ATR (Acumulación, Trasformación, Realización) resulta complicado por lo cambiante que es el calendario. Un boxeador amateur boxea mucho más, uno profesional igual tiene un combate cada tres meses. Dado que en un boxeador tienen que estar muy nivelados su resistencia, potencia y velocidad, si te pilla un torneo con alguno de estos aspectos descuidado, se nota.

En las paredes del estudio de Manel se pueden observar fotos de grandes campeones de todas las épocas.

Nuestros equipos están haciendo una muy buena labor, pero se nota que escuelas con mucho más recorrido como la cubana o la rusa, con muchos años acumulados de trabajo, tienen el punto de preparación de los suyos más medido. Antiguamente la propia competición te servía de entrenamiento, pero no puedes despistarte, recuerda que el boxeo es un deporte en el que se compite por categorías de peso, por lo que un momento de bajada de volumen de entrenamiento que conlleve ganar demasiado peso, puede suponer un problema si luego hay que perderlo a toda velocidad al llegar un combate inesperado, realmente no hay tiempo para relajar, si lo haces y ganas cuatro kilos, resulta que igual tienes que centrar todo el ejercicio en volver a tu peso descuidando otras áreas, y eso tiene su precio, claro. La mayor sorpresa para un boxeador es cuando le dicen que alguien ha fallado para un combate concreto y te llaman para ocupar esa plaza en un combate que puede ser la oportunidad de tu vida. Hay que tener un nivel medio/alto constante por lo que pueda pasar.

En el equipo nacional hay un calendario fijo y eso lo hace más fácil, que normalmente es Campeonato de Europa, Campeonato del Mundo, clasificatorios y Juegos Olímpicos. Eso sí permite ceñirte más a un protocolo clásico ATR.

A.M. Arce: Ahora la preparación física de los boxeadores impresiona, un campeón parece que lo tiene todo, ¿hay posibilidades de llegar a lo más alto sin esos físicos casi perfectos?¿Cómo se explica que surjan algunos boxeadores de élite con aspecto más «fondón»?

M. Berdonce: La evolución en cuanto a conocimientos médicos, fisiológicos, de nutrición, de ergogenia… de todo, ha sido tremenda. Ahora un deportista de alto rendimiento reúne todo. Antes me daba cuenta de que había gente muy técnica pero que se cansaban rápido, conforme pasaban los años, ya no se cansa nadie. Puedes encontrar alguien con más o menos técnica, pero físicamente hay una mejora de la condición física de todos los deportistas impresionante. En los equipos nacionales hay médicos, fisios, psicólogos… todo contribuye. El boxeo profesional no tiene tantos medios, quitando los grandes campeones que son una excepción. Ten en cuenta que un entrenador debe dominar cinco áreas: la parte teórica del entrenamiento, la parte técnica, la táctica, la física y la psicológica. Si las dominas puedes llevar a un deportista a la excelencia porque es lo que hará que sea un atleta completo.

Por supuesto que se pueden ver buenos boxeadores con cuerpos mucho menos trabajados, o al menos en apariencia. Un caso muy exagerado por su somatotipo muy gordito es Andy Ruiz, pero el boxeo no es solo físico, también es intuición, precisión, decisión, corazón. Otro ejemplo es el campeón Tyson Fury, cuyo físico no es agradecido, pero es un tipo sereno, con confianza sin estar confiado, con un buen entrenamiento. Uno de los más grandes de la historia es Julio César Chávez que tampoco tenía un físico brutal, pero sus fuerza no estaba en el músculo sino en el corazón con el que salía al ring. Hay que estar fuerte para boxear, pero no es solo eso, si fuese una cuestión de fuerza pura el mejor boxeador sería igual alguien que descarga camiones, pero un boxeador recordemos que tiene que combinar resistencia, potencia y velocidad. No vale una cosa, piensa que cuanto más volumen muscular tienes más necesidad de oxígeno te va a exigir ese músculo, el éxito no es exclusivo de boxeadores con físicos muy musculosos y bajo nivel de grasa.

A.M. Arce: Ahora hay un auge de las artes marciales mixtas (MMA), ¿a qué crees que se puede deber?

M. Berdonce: Desde mi desconocimiento de la MMA, a la que respeto porque es un deporte como otro cualquiera, lo que sí que tengo la sensación es que los combates son mucho más igualados. En el boxeo se han creado muchos organismos que acaban propiciando combates muy desiguales. La rivalidad es buena para crear afición y creo que eso es lo que agradece el público de la MMA y parte de la clave de su éxito.

A.M. Arce: Quizás es la pregunta más difícil, si te tuvieses que quedar con un boxeador ¿Cuál sería para ti el más grande?

M. Berdonce: Ufff, hay muchísimos. Muy difícil. Entre los nuestros, me quedo con Pepe Legrá, el «puma de Baracoa», pero para mi la gran figura del boxeo, por todo lo que tiene su historia tanto deportista como personal, sería Muhammad Ali.

Muhammad Ali le grita a Sonny Liston que se levante tras tumbarlo. Ese gesto, sin ser un golpe como tal, pasó a la historia como «el golpe del ancla».

Y hasta aquí nuestra entrevista. Cuando uno tiene la oportunidad de sentarse cara a cara con alguien de la talla de Manel, siente que el tiempo vuela y siempre te quedas con cosas por preguntar, pero como no es lo mismo contarlo que vivirlo, os recomiendo probar la experiencia. Manel me pidió primero pasar por una sesión en su estudio «BBS» y salí encantado. Tendré que ir pensando en unos guantes… Y que la fuerza me acompañe.

Puedes seguir a Manel en Instagram en @berdonceboxinstudio o buscar más información en www.https://berdonceboxingstudio.com/

EntrenamientoSalud

Tags

Alfonso M. Arce el

Entradas más recientes