ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Fahrenheit 451 por Pablo Delgado

Tras la oscuridad de la guerra, la luz de los libros

Durante la Segunda Guerra Mundial hubo una biblioteca en París que no cesó su actividad, la Biblioteca Americana. Un foco de resistencia intelectual ante los nazis, como revela la estadounidense Janet Skeslien Charles en su última novela

Tras la oscuridad de la guerra, la luz de los libros
Pablo Delgado el

En una guerra siempre se pierde, aunque haya vencedores, todos han tenido algo que perder, principalmente las vidas humanas (como es lógico) de ambos bandos. A esa crisis humanitaria se le une una devastación material, que en muchos casos, gracias a la valentía y el arrojo de algunas personas, el desastre puede ser menor, como pasó con la Biblioteca Americana en París durante la ocupación nazi.

La Biblioteca de París (Salamandra), escrita por Janet Skeslien Charles (Montana, Estados Unidos, 1971) recupera la hazaña de una decena de libreros que expresaban su amor y trabajo por los libros en la Biblioteca Americana, poniendo su vida en peligro durante la ocupación nazi, para hacer lo que creían correcto, seguir ofreciendo sus servicios de préstamo de libros a sus abonados, sean soldados que estaban en el frente o judíos escondidos en la ciudad ocupada.

Dorothy M. Reeder, directora de la Biblioteca Americana en París (1936–1941) fue también asesora especial de la Biblioteca Nacional y el Ministerio de Educación en Bogotá, Colombia, donde organizó la primera biblioteca de préstamo gratuito del país (1941–1943). También sirvió en la Cruz Roja Americana en Europa (1943–1947) y trabajó para la Biblioteca del Congreso.

La Biblioteca Americana se estableció en 1920 bajo los auspicios de la Asociación Estadounidense de Bibliotecas con una colección central de libros y publicaciones periódicas donadas por las bibliotecas estadounidenses al personal de las fuerzas armadas de los Estados Unidos que sirvió a sus aliados en la Primera Guerra Mundial. La Biblioteca ha crecido desde entonces hasta convertirse en la biblioteca de préstamos en inglés más grande del continente europeo. En ella, a través de personajes como el de la joven protagonista Odile Souchet, la directora Dorothy Reeder, que se negó a abandonar Francia cuando las autoridades le recomendaron hacerlo, o el librero de origen ruso Boris Netchaeff, que recibió un disparo durante una inspección de la Gestapo y vivió hasta los ochenta años con solo un pulmón, nos adentramos en un relato de contexto histórico trepidante, cargado de amor hacia los libros, así como, entre personajes.

Un texto muy atractivo y sobresaliente que atrapa al lector, en el que la autora combina dos acciones en el tiempo, la ocurrida a las puertas de la Segunda Guerra Mundial y su posterior desarrollo durante la ocupación nazi, mezclada con la acaecida durante los años ochenta a través de una joven niña llamada Lilly que reside en una localidad de Montana en Estados Unidos. En esta parte del relato Skeslien nos acerca las inquietudes, esperanzas y penas, de esta joven que tiene como vecina a una enigmática y solitaria señora mayor de origen francés.

Cuando estalla la guerra y los nazis marchan sobre París, Odile se expone a perder todo lo que le importa, incluida su querida biblioteca en la que ha empezado a trabajar y tanto se había preparado para ello. Sabe que en los momentos difíciles los templos de la cultura peligran porque los libros contienen palabras e ideas prohibidas que deben destruirse. Odile no puede permitir que eso suceda: debe salvar esas páginas, de modo que puedan nutrir la mente de quien llegue después.

Skeslien hace una aproximación a ese comportamiento de supervivencia ante la falta de comida y libertad y a esas denuncias entre franceses por envidias o también supervivencia que muchos experimentaron ante la ocupación. Escribía Chaves Nogales que la revelación más sorprendente y espantable del derrumbamiento de Francia fue esa indiferencia inhumana de las masas. Las ciudades no han tenido en ninguna otra época de la Historia una expresión tan ferozmente egoísta, tan limitada a la satisfacción inmediata y estricta de los apetitos y las necesidades de cada cual, su formidable progreso material, es un ser inanimado, una fuerza y una resistencia gigantesca si se quiere pero que sólo actúan en el dominio estricto de su propia función, que permanecen inoperantes cuando se quiere esgrimirlas, con una finalidad espiritual superior.

Personal de la biblioteca envolviendo libros para enviar a las tropas

Siguiendo con Chaves Nogales, habla sobre eses ciudadano francés y de la situación patética de los extranjeros que se encontraban en ese momento en el país, ya que muchos de ellos habían puesto su fé en Francia siendo la misma que la de los propios franceses que sostuvieron hasta el último instante la fidelidad de Francia a sus ideales, los que reaccionaban enérgicamente contra la idea de capitulación, los que verdaderamente habían luchado contra el hitlerismo con toda su alma y se encontraron de la noche a la mañana traicionados, vendidos por su propia patria.

Un obra que muestra esas aflicciones, en su carácter más intimo, esa lucha por la supervivencia, o la pasividad o simplemente por cumplir con el deber encomendado, o la amistad y el amor entre semejantes, que pueden llegar a estropearse por culpa de una guerra, pero con la esperanza y el amor que nunca falla que es el de los libros.

Un capítulo convulso, vibrante y desconocido de la historia de la Segunda Guerra Mundial que logra captar esas voces de los valerosos bibliotecarios que desafiaron a los nazis, explorando las relaciones que convierten y transforman a las personas, a través de sus acciones o de las palabras que se usan y dan forma a la percepción, igual que los libros que leemos, y que nos trasladan a otros mundos y otras sensaciones, materializando así y expresando el amor y el poder de los libros sobre aquellos que leen, y sobre todo, sobre aquellos que no leen.

La biblioteca de París // Janet Skeslien Charles // Salamandra // 2021 // 19 euros

Libros

Tags

Pablo Delgado el

Entradas más recientes