ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Fahrenheit 451 por Pablo Delgado

Los libros, en la buhardilla

Danilo Kiš relata en «La buhardilla», concebida como un poema satírico, una historia de amor, filosofía, mitología y vida bohemia

Los libros, en la buhardilla
Pablo Delgado el

Cuando Danilo Kiš murió en 1989, tenía 54 años, justo cuando sus libros comenzaban a ser ampliamente traducidos y admirados. Un trabajo que continúa suscitando interés entre los lectores «serios» de literatura contemporánea.

Kiš se llamó a sí mismo una «rareza etnográfica». Nació dentro de una familia de origen mixto en Subotica, una ciudad próspera y políglota en la frontera de Hungría, en lo que entonces era Yugoslavia y ahora es Serbia. «Si no fuera por las dificultades de una infancia en tiempos de guerra», dijo una vez Kiš a un entrevistador, «nunca me habría convertido en escritor».

Entre sus obras de ficción, están Una tumba para Boris Davidovich y la Enciclopedia de los Muertos, que le habían dado el mayor reconocimiento. Ahora, casi medio siglo después, las novelas se siguen publicando aunque fuera caracterizado durante su vida por la indiferencia o la pereza y, desde su muerte, por la devoción enérgica.

Su primer relato La buhardilla (Acantilado) es un poema satírico, una rareza que engancha y envuelve al lector. La novela se publicó en 1960 y fue ese primer libro del entonces escritor de 25 años.

El texto se asemeja a muchas novelas clásicas de la literatura mundial sobre la mayoría de edad con tintes de sarcásmo. Un relato altamente inventivo, imaginativo y en parte autobiográfico de la vida bohemia en Belgrado y la costa del Adriático en la década de 1950. En el que un joven que se hace llamar Orfeo vive rodeado de libros—la Ética de Spinoza, la Biblia, el Quijote, el Manifiesto surrealista de Breton—en una ruinosa buhardilla que comparte con su único amigo, un hombre cínico, desencantado y con los pies en la tierra, es decir, su opuesto. Acostumbrado a paliar la soledad con fabulaciones, Orfeo escribe una novela satírica sobre su propio idealismo mientras busca a su Eurídice. A través de las lecturas, los viajes, las aventuras imaginarias, los amoríos, las borracheras y las discusiones apasionadas sobre las grandes preguntas de la existencia y los problemas de la creación literaria. Un músico que toca el laúd, un soñador romántico y un narrador poco fiable en el sentido de que nunca podemos estar seguros de qué parte del libro es acción real y que es imaginario.

Entonces, Orfeo se gana el corazón de una joven que apoda a Eurídice, solo para perderla cuando ella cuestiona su comprensión de la realidad y se da cuenta de que su primer amor es su arte. A diferencia del mito, la ex novia de nuestro «héroe» vive, pero Orfeo cae en una profunda depresión en la que, a diferencia de su homónimo, no encuentra ni recupera a su amada.

Los juegos de palabras y las listas proliferan a lo largo de este libro sobre libros, que culmina en un ¡voilà! Un trabajo que rezuma el honor de la literatura, es decir, de aquello que el escritor había defendido de la literatura al negarse a desempeñar los papeles que le habían conferido, el disidente, el escritor yugoslavo o judío, por lo que Kiš se opone a toda una variedad de literatura minoritaria.

Un relato en primera persona ágil y multiforme de esquemas y fantasías, muestran que desde el principio, además de tener interés en los laúdes y en las cicatrices de la vida, la bohemia y la violencia totalitaria, busca alternativas al realismo imaginativo para dramatizar los intentos generalmente fallidos de sus personajes, de trascender en las condiciones de una existencia. El tema de la mayor parte de su ficción. Kiš ofrece la verdad personal de la confesión y la verdad científica de los hechos, en los que cuenta historias debajo de las estadísticas, pero también arroja luz sobre el proceso mediante el cual esas historias llegan tan lejos como él.

En definitiva, los libros nos pueden llevar a infinidad de sitios, nos pueden aportar multitud de conocimiento, y sobre todo, nos pueden mostrar la realidad o crearnos una totalmente nueva, paralela a nuestro ser, y una buhardilla repleta de libros es como nuestro cerebro que va acumulando esas historias. Un cerebro/buhardilla repleto de datos de los cuales siempre extraemos los buenos, como es este relato de Kiš. Un relato altamente inventivo, imaginativo y en parte autobiográfico de la vida bohemia.

«La buhardilla» // Danilo Kiš // Traducido por Luisa Fernanda Garrido y Tihomir Pištelek. // 2019 // 14 euros

Libros

Tags

Pablo Delgado el

Entradas más recientes