A lo largo de toda la existencia de la humanidad, el ser humano ha evolucionado según las circunstancias a las que se ha tenido que aclimatar y enfrentar. El diseño y la arquitectura han sido -y son- dos factores muy importantes en el desarrollo de las civilizaciones, ya sea para habitar, para comer o incluso para pasar el rato.
Si retrocedemos y visualizamos las formas que son transparentemente feas, concebidas por la codicia, construidas en una fiebre de inconsciencia y que solo buscaban el dinero y no lo que realmente es necesario, como es la funcionalidad en su cometido. Esto se debe parar, y sÃ, retroceder hacia lo sostenible para el hombre y para el planeta.
Hay un término llamado Lo-TEK que sugiere que existe una relación entre el lugar, la naturaleza y los espacios fÃsicos que construimos y habitamos durante la mayor parte de las horas de nuestra vida. Una nueva arquitectura del corazón, formada por la belleza y el diseño puro, con materiales tan sencillos generados por el sol, el agua, y el viento, que generan funcionalidades y nuevas posibilidades. Con formas tan delicadas, tan esenciales y tan perfectamente alineadas con el eje del espÃritu, que inspirarán un sueño totalmente nuevo para la Tierra.
Este término lo recogen en un maravilloso libro editado por Taschen titulado «Lo—TEK. Design by Radical Indigenism», editado y escrito por Julia Watson y los diseñadores de W—E studio, Piera Wolf y Claudine Eriksson. Con un prefacio del antropólogo Wade Davis y formado por cuatro capÃtulos, Montañas, Bosques, Desiertos y Humedales, este libro explora miles de años de sabidurÃa y diseño inteligente procedentes de 20 paÃses, entre los que se cuentan Perú, Filipinas, Tanzania, Kenia, Irán, Irak, India e Indonesia. Redescubrimos asÃ, una mitologÃa antigua en un contexto contemporáneo, radicalizando de esta forma el espÃritu de la naturaleza humana.
Un libro que está editado de forma muy original y con todo lujo de detalles, muestra en fotografÃas esa cultura indÃgena de aprovechamiento de los recursos naturales, con la impresión en color directo y fotografÃas a todo color combinadas con los gráficos que describen ese hacer Lo-TEK, el lector podrá disfrutar de un libro objeto al uso, diferente, que además aporta un conocimiento esencial de un movimiento de diseño que reconstruye la comprensión de la filosofÃa indÃgena y la arquitectura vernácula que genera infraestructuras sostenibles y resistentes al clima.
Para apreciar el poderoso mensaje de este exquisito libro, hay que considerar dos visiones urbanas: una demasiado familiar; la otra misteriosa e impregnada de lo mÃstico. Para una nueva/antigua arquitectura para la Tierra. En este sentido de pertenencia y reciprocidad, el espÃritu de lugar, ha formado al diseño arquitectónico en todo el mundo. Sugiere algo que todos sentimos pero que raramente reconocemos, el hecho de que la arquitectura tiene, tanto consecuencias inmediatas, como implicaciones duraderas, ya que a través de ella el ser humano moldea el paisaje natural creado por la Tierra.
Lo-TEK es un catálogo de tecnologÃas sostenibles, adaptables y resistentes que nacen de la necesidad. Estas infraestructuras autóctonas amplÃan la definición de la tecnologÃa contemporánea. Son sistemas locales baratos, hechos a mano y de fácil construcción, que se integran con el conocimiento, las prácticas y las creencias ecológicas tradicionales. Lo-TEK contrarresta la idea de que la innovación indÃgena es primitiva y existe aislada de la tecnologÃa. Un término emergente, que combina lo-tech y TEK. Lo-TEK vuelve a enhebrar el tejido de la innovación, reescribe la mitologÃa de la tecnologÃa, y reconcebir lo primitivo como innovador.
Los diseñadores y arquitectos tienen el papel -y me atreverÃa a decir la obligación-, de crear un nuevo terreno para un compromiso positivo con la naturaleza. Restablecer esta relación significa reconocer que los humanos siempre han vivido con los sistemas naturales. Los pueblos indÃgenas de los Grandes Lagos se guÃan por las instrucciones originales. Estas son las mitologÃas que han sido transmitidas a través de generaciones en ceremonias que contienen la sabidurÃa del pasado. No son instrucciones al uso como tal, pero, sà son como una brújula para proporcionar una orientación cual mapa de la Tierra.
En definitiva, un libro curioso, cargado de cultura y conocimiento, y de anchura de miras, para que los diseñadores sean conscientes de la necesidad urgente de reducir el impacto negativo del ser humano en el medio ambiente, y echar la mirada atrás, parar, y seguir perpetuando la misma mitologÃa de la tecnologÃa basada en la explotación de la naturaleza (como hacen los indÃgenas). Esto podrá responder -en su justa medida- al cambio climático con grandes infraestructuras y diseños homogéneos de alta tecnologÃa. Si no se aplican sistemas más flexibles que integren el respeto a la biodiversidad como un componente esencial, los diseños seguirán siendo inherentemente insostenibles y se perderán, y sobre todo, no cumplirán su función.
Libros