La luz y la oscuridad son contrastes que se producen en la vida y en la naturaleza a la que todo ser vivo se enfrenta y vive. Los efectos del blanco y el negro son, a todas luces, opuestos. Entre ambos se encuentra el reino de las tonalidades de gris y del resto de los colores. El mundo es luz y oscuridad. Es claridad en donde se encuentran los colores y oscuridad representada en el negro. Con ellos, además de vivir y poder ver lo que nos rodea, también expresamos, representamos, vestimos, y nos relacionamos.
Los procesos ópticos, electromagnéticos y químicos que se desencadenan en nuestros ojos y en nuestro cerebro al contemplar los colores, se corresponden a menudo con procesos paralelos evocadores de un estado emocional o espiritual. Estas conmociones, originadas por la experiencia de las fuerzas cromáticas, pueden arraigarse hasta el mismísimo centro y alcanzar con ello regiones decisivas de la experiencia mental y espiritual. Goethe hablaba del efecto ético-sensorial de los colores. Pero sin duda, los colores tienen efectos sobre las personas e inciden en lo más profundo, se sea consciente de ello o no.
Como se dice, para gustos, colores. Para el arquitecto Richard Meier el blanco era el color más bello, porque en él se reconocen todos los colores del arcoíris y es símbolo de perfección, de pureza, de claridad… siguiendo con Goethe, «el color es el dolor de la luz». Blanco es el recuerdo y la anticipación del color, es para Meier el intento de agudizar la percepción óptica en la arquitectura, y de fortalecer el poder de las formas visuales.
La luz, vital para nuestra existencia, tiene su máxima expresión en la naturaleza, siendo el color como la representación y fuente de estudio para llegar a entenderlo, y sobre todo, para llegar a conocer cómo se relacionan entre sí y hacia nosotros toda la gama principal de colores, partiendo de los primarios (rojo, amarillo y azul), siguiendo por los secundarios (naranja, verde y violeta) y así, toda una gama cromática que deriva de la suma principal de los primarios. La Bauhaus fue una de las principales escuelas en la que empezaron a preguntarse cómo se relacionan los colores. Partiendo de teorías anteriores como la que formuló Goethe, profesores como Josef Albers o Johannes Itten, dejaron sus reflexiones en torno a este fenómeno de la luz.
Johannes Itten (1888-1967) fue un artista, diseñador, teórico y pedagogo suizo. A los 16 años comenzó a trabajar como maestro de primaria iniciando así una carrera docente que compaginó a lo largo de toda su vida con la actividad artística. Tras pasar por distintas escuelas y experiencias pedagógicas, en 1919, bajo la dirección de Walter Gropius, se sumó al grupo impulsor de la Bauhaus de Weimar, donde impartió sus célebres lecciones sobre teoría del color y que quedan recogidas en el libro El arte del color (Gustavo Gili).
Una «breve teoría de color» en la que Itten representa tanto la teoría constructivista como las ideas básicas sobre la teoría de la impresión y la expresión de los colores. «De igual modo que una palabra adquiere su significado completo en relación con otras palabras, también los colores aislados adquieren su expresión propia y su sentido exacto en relación con otros colores (…) Quien quiera llegar a ser un maestro del color tendrá que ver, sentir y experimentar cada uno de los colores por sí solos y en sus infinitas combinaciones con todos los demás», afirma Itten.
«El color es vida porque un mundo sin colores parece muerto. Los colores son las ideas originales, prole de la luz acromática en sus orígenes, y de su contrario, la oscuridad (…) Los colores son los hijos de la luz y la luz es la madre de los colores. La luz, ese fenómeno primigenio del mundo, nos revela en los colores el espíritu y el alma viva de este mundo».
En la obra, Itten habla sobre los colores en la física, su realidad cromática y efecto cromático, las armonías cromáticas, la teoría constructiva del color, el círculo cromático de 12 partes, los contrastes cromáticos, las mezclas de colores, la esfera cromática, forma y color, el efecto espacial de los colores, la teoría de la impresión y expresión de los colores y finalmente sobre la composición. Toda una completa teoría para entender mejor este fenómeno de la luz.
«Los colores son fuerzas de irradiación, energías que influyen en nosotros de forma positiva o negativa, seamos conscientes de ello o no (…) Solo a aquel que ama el color se le revela su belleza y su esencia interna. El color puede utilizarlo cualquiera, pero solo a quien lo ama desinteresadamente le desvela sus secretos más profundos (…) El contraste del propio color en sí puede expresar tanto una alegría desbordante como una profunda tristeza, un primitivismo terrenal y una universalidad cósmica»», escribe el profesor suizo.
Además, Itten pone ejemplos a través del arte pictórico, en donde analiza un buen número de obras maestras tratando de interpretar su sentido oculto, mostrando la relación de los colores empleados por sus creadores. Desarrolla en su obra una teoría estética de los colores y de la experiencia y la observación desde el punto de vista de pintor. Una suma de impresiones y experiencias de un pintor y un profesor de arte en su trato con los colores que en esta edición abreviada muestra las vías que pueden llevar a vivir el milagro del color.
En definitiva, la obra de Itten es un vehículo muy útil para todo diseñador, que le ayudará a entender mucho mejor cómo funcionan los colores y las relaciones entre ellos para poder así conseguir los objetivos propuestos de un proyectos. Un libro que viene determinado por las leyes del color que han sido proporcionadas por la naturaleza. «Mientras los colores sean cautivos del mundo de los objetos, podemos percibirlos y reconocer su regularidad. Su esencia interna permanece oculta a nuestro entendimiento y solo puede concebirse de manera intuitiva. Por eso, las reglas y las leyes solo pueden ser tablas de orientación en el camino hacia la creación de una obra de arte cromática».
Una obra breve, pero muy completa, y sobre todo, muy didáctica al alcance de todos. Esencial para demostrar y saber utilizar las leyes cromáticas para conseguir unas fuerzas expresivas de los colores vitales para el éxito, el entendimiento y el alcance del espíritu.
El arte del color // Johannes Itten // Gustavo Gili // 2020 // 22 euros
DiseñoLibros