ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Espejo de navegantes Expertos en arqueología naval

Unesco irá a Panamá y velará por el galeón San José

Unesco irá a Panamá y velará por el galeón San José
Jesús García Calero el

Pocas bromas. Grandes cambios. Buenas noticias. No salen siempre gratis los tratos con cazatesoros, la explotación comercial del patrimonio no queda siempre impune. Está claro que la presión ejercida por los medios ha ayudado a que Panamá solicite a Unesco una intervención ante la situación creada con el San José. También ayudó para que Barry Clifford no lograse sus ambiciones en Haití, donde anunció al mundo entero que tenía localizado el pecio de un barco de Colón, algo que los expertos de Unesco demostraron falso. Ahora sus andanzas conducen a Madagascar.

Foto de familia de los representantes de los 51 países firmantes de la Convención 2001/UNESCO

La polémica por los contratos suscritos entre el Gobierno de Panamá y la empresa IMDI para excavar el San José, y por el reparto de monedas entre ambos que tuvo lugar el año pasado, ha llegado a la Unesco. En París los representantes de los 51 países que han suscrito la Convención 2001 para la Protección del Patrimonio Subacuático han decidido intervenir. Lo paradójico es que entre ellos estaba el propio Panamá, que ahora, tras un cambio de Gobierno y un mar de dudas legales, solicita ayuda. Que un Estado firmante de la Convención haga tratos con cazatesoros entre bambalinas es inaceptable. Hay una gran diferencia entre cosechar monedas de oro para su venta y excavar científicamente un pecio para recuperar su historia, que es patrimonio de la humanidad. Por todo ello, Unesco aprobó ayer el envío de una misión de expertos para evaluar el estado del pecio (hasta en Google Earth son visibles las cicatrices dejadas por los cazatesoros como publicamos en el blog Espejo de Navegantes) y asesorar a Panamá sobre la mejor política a seguir. Seguramente estará allí antes del mes de julio.

Peligro inminente en Madagascar

El subdirector de Cultura de Unesco, Alfredo Pérez de Armiñán, destacó la “enorme importancia de preservar el patrimonio cultural subacuático, para que no sea objeto de explotación comercial y excavaciones alejadas de los estándares científicos”. Por ello mostró su preocupación ante situaciones como la creada en Madagascar, de la que pronto hablaremos en el blog, y anunció todo su apoyo al Ministerio de Cultura de la isla en su lucha por proteger el patrimonio, que contiene el legado de toda la humanidad. El problema en la gran isla estriba en la presencia en Madagascar de los arqueólogos de la empresa de Barry Clifford (un cazatesoros conocido por sus recientes andanzas en Haití al afirmar que había encontrado la Santa María, la nave de Colón hundida en 1492, y tratar de excavarlo). Según los hechos reflejados en la prensa de Madagascar, Clifford vio retirado en 2014, cuando el gobierno de la isla firmó la Convención Unesco, el permiso de 2013 que solicitaba para estudiar al menos cuatro de los innumerables pecios que esperan ser investigados en aquellas latitudes, paso obligado para el comercio con las Indias orientales durante siglos. Recientemente regresó a la isla con el fin de rodar un documental, a través de la empresa October Films, pero sus hombres han sido alejados de los yacimientos después comprobarse que empezaban a extraer restos a toda prisa e incumplían compromisos adquiridos sobre el respeto a los pecios y para dotar de un museo a la isla Sainte-Marie, lugar en el que se concentra la mayor riqueza patrimonial.

Recorte de prensa de Madagascar, del pasado día 23 de abril

El presidente del Cuerpo Técnico y Científico, el arqueólogo Michel L’Hour, dijo que este órgano está listo para ayudar a los Estados signatarios de la Convención 2001 que precisen apoyo científico o técnico. Para L’Hour la Convención es el referente que mejor puede proteger el patrimonio del pillaje y el expolio, puesto que señala las mejores prácticas para investigar y gestionar este registro histórico. “No puede hacerse ninguna excepción“, enfatizó. Sin duda la ciencia es la única manera de que el estudio de todos esos yacimientos redunde en la sociedad.

La firma dell MoU entre España y México, en ABC

España, que conoce bien la lacra de los cazatesoros, recuperó lo expoliado por Odyssey y lo expuso en una muestra sobre el cargamento de la fragata Mercedes que se subtitulaba «La razón contra el expolio». Ni más, ni menos. Esa historia que compartimos precisa de un compromiso infatigable internacional y que España aún debe implementar para que sea convincente. Ojalá dejemos claro en América que la cuestión no son las monedas sino el estudio científico de los yacimientos y pongamos en marcha una política de cooperación inédita y eficaz contra los ladrones de la historia, alguno de cuyos primeros pasos ya se ha comenzado a producir, como el acuerdo firmado con México. ¡Y también estaría bien que nuestro país pusiera en marcha algún proyecto en nuestros mares! Trafalgar, Lepanto… hay miles de pecios para elegir. La mejor historia aún por contar.

Arqueología SubacuáticaCazatesorosOtros temasPecios
Jesús García Calero el

Entradas más recientes