ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Cosas del cerebro por Pilar Quijada

La mejor descripción de la depresión

La mejor descripción de la depresión
Pilar Quijada el

Un día como hoy de 1837 nacía la escritora y poetisa Rosalía de Castro, en una casa localizada en el margen derecho del Camiño Novo, la antigua vía de entrada a la ciudad de Santiago de Compostela para todos aquellos viajeros procedentes de Pontevedra. Hija natural del sacerdote José Martínez Viojo (17981871) y María Teresa de la Cruz Castro y Abadía (18041862), fue bautizada a las pocas horas de su nacimiento en la Capilla del Hospital Real por el presbítero José Vicente Varela y Montero, con los nombres de María Rosalía Rita, figurando como hija de padres desconocidos (leer más).

Considerada una de las figuras destacadas del panorama literario del siglo XIX, sus poemas han sido traducidos al francés, alemán, ruso y japonés.

“Follas Novas”, una de sus tres obras clave, incluye el poema Negra Sombra, del que se ha dicho que es una de las mejores descripciones de la depresión que se han hecho.

 

Cando penso que te fuches,                       Cuando pienso que te fuiste,
negra sombra que me asombras,               negra sombra que me asombras, 
ó pe dos meus cabezales                           a los pies de mi almohada, 
tornas facéndome mofa.                            vuelves haciéndome mofa.

Cando maxino que es ida,                          Cuando imagino que te has ido, 
no mesmo sol te me amostras,                   en el mismo sol te me muestras,
i eres a estrela que brila,                            y eres la estrella que brilla,
i eres o vento que zoa .                              y eres el viento que sopla.

Si cantan, es ti que cantas                         Si cantan, eres tú que cantas, 
si choran, es ti que choras                         si lloran, eres tú que lloras,
i es o marmurio do río y                            eres el murmullo del río 
i es a noite, i es a aurora                            y eres la noche y eres la aurora.

En todo estás e ti es todo                           En todo estás y tú eres todo, 
pra min i en min mesma moras                 para mí y en mí misma moras, 
nin me dexarás ti nunca                             ni me abandonarás nunca,
sombra que sempre me asombras             sombra que siempre me asombras.

 

Publicado en el año 1880, este poema se convirtió en una de las más emblemáticas canciones de la música gallega, gracias al músico Xoán Montes Capón (Lugo 1840-1899) que unió la letra con una melodía de los montañeses del noroeste de La Coruña que forma parte del folclore de Galicia, conocida como alalá. Fue presentada por vez primera en el Gran Teatro de La Habana en el año 1892.

Versión para coro del Orfeón Donostiarra, capaz de despertar la famosa sensación de “escalofrío”:

 

Otra versión, con otro estilo, interpretada por Luz Casal y Carlos Núñez, para la película “Mar adentro

 

 

Curiosidades
Pilar Quijada el

Entradas más recientes