ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Bukubuku por Emilio de Miguel Calabia

Europa, como actor global de seguridad (y 4)

Emilio de Miguel Calabia el

En junio de 2021 la UE lanzó un proceso de reflexión sobre el futuro de la seguridad y defensa europeas. De ese proceso saldría la Brújula Estratégica de Seguridad y Defensa con el objetivo de definir la estrategia europea en la próxima década y reforzar la seguridad y defensa europeas de manera que la UE se convierta en un actor global para 2030. El documento tuvo que ser enmendado en marzo de 2022 para que recogiera las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania.

La Brújula ofrece uno de los análisis más completos de la situación global que nunca haya realizado un documento de la UE. En su análisis destaca los siguientes hechos:

1) Ha vuelto la política del poder en un mundo multipolar. La Brújula presta especial atención a Rusia, que ha violado groseramente el Derecho Internacional con la complicidad de Belarus, y China, a la que define en línea con la Estrategia sobre China de 2019 como un socio en cooperación, un competidor económico y un rival sistémico;

2) El entorno de la UE es inestable. Ejemplos: la vulnerabilidad de los Balcanes Occidentales a la interferencia extranjera; las amenazas a la soberanía e integridad territorial en el vecindario oriental especialmente en los casos de Ucrania, Moldavia y Georgia; cambios en el Ártico por efecto del cambio climático y las rivalidades geopolíticas; las crisis persistentes de Libia y Siria; conflictos, pobre gobernanza y terrorismo en África con focos de atención en el Sahel, África Central, el Golfo de Guinea, el Cuerno de África y el Canal de Mozambique, al tiempo que aumenta la competición geopolítica en el continente; la inestabilidad en Oriente Medio y la región del Golfo con el papel clave de Irán; la emergencia del Indo-pacífico como nueva área de rivalidad geopolítica; Asia donde existen dos países problemáticos por distintos motivos, Afganistán y Corea del Norte; Latinoamérica, donde existe toda una gama de desequilibrios socioeconómicos.

3) Retos emergentes transnacionales: el terrorismo y el extremismo violento; la proliferación de armas de destrucción masiva, que se ve exacerbada por la erosión de la arquitectura de control de armamentos; el uso por actores estatales y no-estatales de ciberataques, campañas de desinformación, interferencia, con el recurso creciente a tecnologías disruptivas emergentes; el ciberespacio; el uso pacífico del espacio exterior; la seguridad marítima; el cambio climático con los concomitantes degradación medioambiental y desastres naturales; la competición por los recursos naturales; las crisis de la salud pública global…

La Brújula propone una serie de acciones divididas en cuatro categorías. Nuevamente es de aplaudir que busca proponer acciones concretas y no meras ensoñaciones. Señalaré sólo las que me han parecido más interesantes:

1) Actuar: Reforzar las misiones civiles y militares de la PCSD, dotándolas de mandatos más flexibles, agilizando el proceso de toma de decisiones y garantizando una mayor solidaridad financiera; Desarrollar una capacidad de despliegue rápido europea que permita desplegar de manera rápida hasta 5.000 soldados.

2) Asegurar: Impulsar las capacidades de inteligencia europeas; Dotarse de un abanico de instrumentos para responder a las amenazas híbridas. Entre otros, se dedicarán una serie de herramientas específicamente a hacer frente a la manipulación de la información e interferencia por parte de terceros países; Desarrollar una política de ciberdefensa; Fortalecer la presencia naval europea, sobre todo mediante la ampliación de las Presencias Marítimas Coordinadas; Desarrollar una Estrategia Espacial para la seguridad y defensa.

3) Invertir: Invertir en capacidades y tecnologías innovadoras.

4) Establecimiento de partenariados: Reforzamiento de los partenariados estratégicos con la OTAN y NNUU mediante diálogos políticos más estructurados y cooperación operativa y temática; Mayor cooperación con socios regionales como la OSCE, la Unión Africana y ASEAN; Impulsar la cooperación con socios bilaterales con los que compartimos valores e intereses como EEUU, Noruega, Canadá, el Reino Unido y Japón; Desarrollar partenariados a medida en los Balcanes Occidentales, en la vecindad oriental y meridional, en África, Asia y Latinoamérica; Desarrollar un Foro de Partenariado en Seguridad y Defensa.

Y aquí, viendo lo que la UE se propone hacer en el campo de la seguridad y defensa en el horizonte 2030, termino esta serie, que me ha costado mucho más esfuerzo del que pensaba cuando la inicié.

 

Otros temas

Tags

Emilio de Miguel Calabia el

Entradas más recientes