ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Bukubuku por Emilio de Miguel Calabia

ASEAN y el Indo-pacífico (1)

Emilio de Miguel Calabia el

Cuando surgió el concepto de Indo-pacífico, muchos consideraron que uno de los ganadores era ASEAN, que ocupaba una posición central en la geografía del Indo-pacífico y, además, controlaba el importantísimo Estrecho de Malaca. Pero una cosa es que la geografía te favorezca y otra que estés en disposición de aprovechar esa ventaja.

En principio, ASEAN parte en la carrera indo-pacífica con muchas ventajas. Tiene una experiencia consolidada en la construcción de una arquitectura regional. Tiene la experiencia de trabajar con Asia meridional, especialmente con la India. La Iniciativa de la Bahía de Bengala y la Cooperación Mekong-Ganga son dos ejemplos de la cooperación técnica que varios de los países de ASEAN tienen con la India, el otro país que se ha visto favorecido geopolíticamente por la emergencia del término Indo-pacífico. Por otra parte, los mecanismos de ASEAN+6 ponen a ASEAN en relación con países de buena parte del espacio indo-pacífico: Australia, China, Corea, India, Japón y Nueva Zelanda, es decir, desde al Pacífico Sur hasta Asia meridional, pasando por Asia Oriental.

Sí, parte con muchas ventajas y un inconveniente: la rivalidad entre China y EEUU en la región. Para que pueda aprovechar sus ventajas y adquirir agencia, necesita primero gestionar con éxito la rivalidad chino-norteamericana.

ASEAN se dotó de una estrategia para el Indo-pacífico,- la Perspectiva de ASEAN para el Indo-pacífico-, a instancias de Indonesia en 2019. Indonesia, que aspira a convertirse en una potencia naval, es el país de ASEAN que más tiene que ganar con el nuevo concepto y por ello presionó a sus pares para que lo adoptaran.

La Perspectiva es lo que uno podría esperar de una asociación de potencias medias que se encuentran en un vecindario complicado. La Perspectiva describe cómo es el Indo-pacífico que desea: que las regiones de Asia-Pacífico y el Océano Índico se vean no como espacios territoriales contiguos, sino como una sola región integrada e interconectada; que sea una región de diálogo y cooperación, una región de desarrollo y prosperidad. Resulta interesante que la Perspectiva tiene algo de deberes autoimpuestos. Tal vez su principal objetivo sea asegurarse de que ASEAN lidere la nueva arquitectura económica y de seguridad. En otras palabras, quiere que la arquitectura regional que ASEAN ha creado en los últimos 30 años evolucione para responder a los nuevos desafíos geopolíticos y que en ella ASEAN siga manteniendo su centralidad. Se trata de un objetivo comprensible que requiere un cierto grado de aquiescencia por parte de las grandes potencias extrarregionales. Una cosa fue construir esa arquitectura regional en los amables 90 y comienzos de los 2000 y otra asegurarse de que siga interesando a las grandes potencias su mantenimiento en un momento de intensa rivalidad geopolítica.

El Foro Regional de ASEAN tiene perspectivas de mantener su relevancia, toda vez que tiene un importante componente técnico y de cooperación. Otra cosa sucede con la Cumbre de Asia Oriental, un foro más político, que corre el peligro de quedar limitado a hablar de pájaros y flores.

La Perspectiva señala cuáles son los principios en los que se basa y su enumeración muestra también el tipo de Indo-pacífico al que aspira la Asociación: con la centralidad de ASEAN reforzada; abierto; transparente; inclusivo; con un marco basado en normas; buen gobierno; respeto por la soberanía; no-intervención; complementario con los marcos existentes de cooperación; igual; basado en el respeto mutuo, en la confianza mutua, en el beneficio mutuo y en el respeto por el Derecho Internacional. Resulta interesante leerlo con la cabeza puesta en lo que ha sucedido en el Mar del Sur de China.

A diferencia de otras Estrategias para el Indo-pacífico, la Perspectiva no detalla con qué socios quiere trabajar. Podría decirse que es omniinclusiva. Otra característica es que no tiene un capítulo sobre seguridad y defensa y no hace referencia a conflictos en la región. Su objetivo es crear un espacio de cooperación.

Las cuatro áreas de cooperación que recoge son:

1) La cooperación marítima, que es un área cada vez más omnicomprensiva. Ahora la cooperación marítima incluye la resolución de controversias, la gestión sostenible de los recursos marítimos, la seguridad marítima, la libertad de navegación y sobrevuelo, los crímenes transnacionales, incluidos el tráfico de personas y el de drogas ilícitas, la lucha contra la piratería, la conectividad marítima, la economía azul, la contaminación marítima… En unas cuantas décadas se ha pasado de un régimen marítimo de gran libertad a otro en el que los Estados buscan conservar el mayor control posible. En tanto que zona que junto con la Antártida, todavía no hemos esquilmado del todo, el acceso y la gestión de sus recursos se ha vuelto clave.

2) Conectividad. ASEAN fue la primera asociación de naciones que habló de conectividad allá por 2010, pero desde entonces la cuestión de la financiación se le ha resistido. Lo que la Perspectiva tiene que decir sobre la conectividad son algunos lugares comunes que servirían casi para cualquier estrategia: necesidad de proteger el medio ambiente; promover los partenariados público-privados para la construcción de infraestructuras; explorar sinergias en marcos subregionales como la Asociación de la Cuenca del Océano Índico (IORA) o BIMSTEC, la cooperación en la Bahía de Bengala; la armonización del espacio aéreo de ASEAN (aquí es un poco más original y ya ha dado un paso adelante con la firma del Acuerdo Inclusivo sobre Transporte Aéreo con la UE- CATA).

3) La consecución de los objetivos de la Agenda 2030, que considera que están alineados con la Visión para la Comunidad ASEAN 2025. Pero más allá del enunciado no tiene mucho más que decir al respecto.

4) Economía y otras áreas de cooperación. Es una suerte de cajón de sastre económico que tiene la forma de una carta a los Reyes Magos: cooperación Sur-Sur, facilitación del comercio e infraestructuras logísticas y servicios; economía digital y flujos de datos transfronterizos; empresas micro, pequeñas y media… Y así siguen varias líneas y uno siente la tentación de decirle al autor que copie cien veces: “una enumeración no es una estrategia”.

En resumen, la Perspectiva es una enumeración de ideas, cuya principal virtud es que no son contenciosas y dan la acogida a cualquier socio que quiera participar.

 

Otros temas

Tags

Emilio de Miguel Calabia el

Entradas más recientes