ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Bukubuku por Emilio de Miguel Calabia

Para entender el conflicto de Myanmar (y 3)

Emilio de Miguel Calabia el

Hasta ahora me he referido al pasado, a los dos elementos que permiten entender bien el conflicto birmano. Pero no puedo resistirme a hacer un poco de prospectiva. Los geopolítólogos tenemos una ventaja sobre los médicos: nuestros pronósticos se escriben en el viento y equivocarnos no implica mas que un leve desprestigio temporal.

El conflicto que comenzó en 2021 es diferente de otros que ha habido en el pasado por varios motivos: 1) La magnitud del conflicto. Se estima que las fuerzas en conflicto son 120.000 soldados de calidad diversa por parte del Ejército, 100.000 por parte de las insurgencias étnicas y 65.000 de las Fuerzas de Defensa Popular (PDF), de mayoría bamar. Las fuerzas a disposición de las insurgencias y de las PDFs han aumentado, mientras que las del gobierno se encuentran sobreextendidas y han disminuido, lo que ha llevado a que el régimen militar decretase el pasado febrero el servicio militar obligatorio a pesar de su impopularidad; 2) Por primera vez la superioridad militar del Ejército no resulta tan evidente. En los últimos meses ha recurrido con profusión a los ataques aéreos indiscriminados para compensar la sobreextensión, la falta de suficientes efectivos y la desmoralización de sus tropas; 3) Ha habido una mayor cooperación y coordinación de las insurgencias étnicas y de éstas con el Gobierno de Unidad Nacional (GUN) y sus Fuerzas de Defensa Popular. Ello no impide que no pocas veces las insurgencias se comporten de manera oportunista y cuidando sólo de sus intereses inmediatos; 4) Por primera vez hay posibilidades reales del establecimiento de un sistema federal en caso de que el Tatmadaw sea derrotado. El GUN ha hecho un esfuerzo importante por aproximarse a las insurgencias étnicas y superar décadas de desencuentros.

Empiezo con mis pronósticos. Aunque militarmente las cosas le vayan tan mal al Tatmadaw como para que recientemente haya propuesto una tregua a las insurgencias étnicas y no haya lanzado una ofensiva significativa en los últimos tiempos, creo que sigue manteniendo los recursos necesarios para controlar y defender el centro del país y las ciudades de Mandalay, Naypidó y Yangon. El resultado que encuentro más probable es que el SAC (State Administration Council, nombre que el régimen militar se ha dado) y las insurgencias étnicas más el GUN alcancen algún tipo de modus vivendi.

Algo que cambiaría las cosas es que la cúpula del Tatmadaw se deshiciera de Min Aung Hlaing, que es el principal responsable de la situación actual. Es difícil tener informaciones fiables sobre lo que pasa por la cabeza de los generales, pero un escenario a la Ceacescu, esto es, un escenario en el que la cúpula del régimen para salvar sus pellejos se deshace de la cabeza visible, me parece plausible. Con Min Aung Hlaing conseguir un acuerdo será mucho más difícil, pero si desapareciera del mapa…

Finalmente, el escenario de un triunfo militar sobre el Tatmadaw es el que encuentro menos plausible. Al Tatmadaw le basta con no ser derrotado para conseguir sus fines, mientras que las insurgencias necesitan vencer y la defensa es siempre una operación más sencilla que el ataque y más si uno opera desde líneas interiores.

Me gustaría equivocarme, pero creo que aún tenemos conflicto para rato.

 

Historia

Tags

Emilio de Miguel Calabia el

Entradas más recientes