Emilio de Miguel Calabia el 15 nov, 2022 (La foto de la bandera del Viet Minh ondeando sobre la base francesa de Dien Bien Phi, tiene el mismo simbolismo de victoria total que la famosa foto de la bandera soviética ondeando sobre el destruido Reichstag en 1945) Francia salió de la II Guerra Mundial muy debilitada y muy dividida políticamente. Lo único en lo que estaban de acuerdo los políticos franceses era en recuperar la presencia en Indochina, pero ahí se terminaba el acuerdo. Su situación se veía complicada por la reticencia norteamericana a permitir que las potencias europeas restableciesen sus imperios coloniales. Esa reticencia se tradujo en una falta de apoyo militar y logístico norteamericano para que la administración francesa se reaposentase en Indochina. Desde el otoño de 1945 la administración y las fuerzas francesas comenzaron a llegar al sur de Indochina. Para recuperar el control del norte, tuvieron que alcanzar primero un acuerdo con China, cuyas tropas habían ocupado el país hasta el paralelo 16 conforme a lo acordado en Potsdam. El 28 de febrero de 1946 franceses y chinos alcanzaron un acuerdo por el cual básicamente los franceses renunciaban a todas las ventajas que habían conseguido desde finales del siglo XIX, aprovechándose de la debilidad china. Por si alguien lo dudaba, sí, la política internacional es la ley de la selva (con unas gotitas de Derecho Internacional). El 24 de marzo de 1946 el gobierno francés emitió una declaración sobre Indochina, que sentaba las bases de toda futura negociación con las fuerzas nacionalistas indígenas. La declaración hablaba de una Federación indochina que formará con el resto de componentes del imperio una “Unión Francesa”; Francia asumiría las relaciones exteriores de la Federación, la cual gozaba de amplios poderes. Esos poderes resultó que no eran tan amplios si uno miraba la letra pequeña. Por poner un ejemplo, la Federación tendría un gobierno federal, que presidiría el gobernador francés, ante el cual serían responsables los ministros. Para de Gaulle, que era el inspirador de la declaración, no se trataba de marchar hacia una independencia total sino de concederles una libertad adecuada. En todo caso, se trataba de una iniciativa que llegaba tarde y era muy insuficiente. Las cosas habían tomado otros derroteros en Indochina. Desde comienzos de 1946 los hombres sobre el terreno habían entablado negociaciones con el Viet Minh. Las negociaciones fueron un disparate desde el comienzo: los franceses actuaron con precipitación e improvisación, porque querían desembarcar sus tropas en Tonkín lo antes posible; los negociadores no tuvieron en cuenta las directivas de Paris; algunos de ellos eran de tendencias izquierdistas y sentían cierta simpatía por el Viet Minh, cuya orientación 100% comunista no querían ver. El 6 de marzo de 1946 Francia y el Viet Minh alcanzaron un acuerdo preliminar por el que la primera reconocía a la República de Vietnam como un Estado libre, con su gobierno, su parlamento, su Ejército y sus finanzas, que formaría parte de la Federación Indochina y de la Unión francesa. La concesión principal del Viet Minh era que aceptaba el regreso de las tropas francesas a Tonkín, dentro de unos límites y en el entendido de que en el plazo de cinco años irían siendo relevadas progresivamente por tropas vietnamitas. Quitando a los negociadores franceses, todos en Paris y en Saigón consideraron que el acuerdo era un despropósito. Por si hubiera habido alguna duda, el 11 de marzo Ho Chi Minh llamó al presidente Truman para pedirle que EEUU reconociera diplomáticamente a la república democrática de Vietnam. Entre el 6 de julio y el 1 de septiembre los franceses y el Viet Minh negociaron en Fontainebleau, en un último intento por evitar el choque de trenes que se veía venir. Las negociaciones fracasaron en torno a dos puntos: 1) La integración de las tres provincias constituyentes de Vietnam en una sola entidad. Francia quería reservarse el control de la parte más rica, la Cochinchina, por un tiempo indefinido; 2) El grado de independencia efectiva de Vietnam dentro de la Federación Indochina y de la Unión Francesa. Aunque no lo quisiera reconocer abiertamente, Ho Chi Minh no pensaba conformarse con menos que la plena independencia. Para no decir que la Conferencia de Fontainebleau había fracasado se acordó un “modus vivendi”, que se convirtió en letra muerta casi desde el inicio. El momento de no retorno tuvo lugar el 23 de noviembre de 1946. Ese día, en represalia por unos incidentes ocurridos entre las tropas viet minh y las francesas, la Marina francesa bombardeó el barrio indígena de Haifong. Francia ya no esperaba poder conseguir un arreglo político con Ho Chi Minh. La primera guerra de Indochina había comenzado. En el terreno político, Francia trató de dar nuevas alas a los movimientos nacionalistas y al emperador Bao Dai, al que recuperó. Se trataba de presentar una solución negociada, que sirviese de banderín de enganche para todos los vietnamitas no-comunistas. Francia entabló negociaciones con Bao Dai, que condujeron al acuerdo del 5 de julio de 1948 en la Bahía de Halong. En él, Francia reconoció la independencia de Vietnam y su unidad. Por su parte, Vietnam se adhería a la Unión francesa en tanto que Estado asociado a Francia. A regañadientes y por la presión de EEUU y el deterioro de la situación militar frente al Viet Minh, los franceses comenzaron a negociar sobre las transferencias de competencias a Vietnam. El 23 de abril de 1949 aceptaron que la colonia de Cochinchina se reintegrase en Vietnam. Acuerdos semejantes se firmaron con Camboya y Laos. No obstante los franceses fueron bastante cicateros con sus concesiones y lo que realmente otorgaron fue una independencia capitidisminuida. En el terreno económico, se mantenía una zona monetaria única vinculada a la zona franco. En el terreno militar, se creaban fuerzas armadas propias, pero dependientes de Francia. En el terreno diplomático, Francia seguiría controlando la política exterior de los nuevos Estados, que no podrían iniciar ninguna negociación internacional sin la autorización del Alto Consejo de la Unión Francesa. Historia Tags Bao DaiChinaConferencia de FontainebleauFranciaHo Chi MinhIndochinaViet MinhVietnam Comentarios Emilio de Miguel Calabia el 15 nov, 2022