ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Bukubuku por Emilio de Miguel Calabia

Cachemira (5)

Emilio de Miguel Calabia el

 

(Omar Abdullah de la Conferencia Nacional)

El asesinato en 2016 de Burhan Wani, un comandante muy popular del Hizbul Mujahideen, provocó otra etapa de manifestaciones masivas. El Hizbul Mujahideen era un movimiento insurgente que abogaba por la integración de Jammu-Cachemira en Pakistán y la islamización de la región. En 2016 también murió Mufti Mohammad Sayeed y le sustituyó su hija Mehbooba Mufti. La pérdida de Sayeed fue un golpe severo a la alianza. Él tenía la habilidad y el prestigio necesarios para mantenerlos. Los cargos políticos se pueden transmitir a los descendientes, pero no la sabiduría política.

La alianza entre el PDP y el BJP nunca fue fácil, por decirlo suavemente. Fue la cuestión de la lucha contra la insurgencia lo que acabó rompiéndola. El PDP abogó por un alto el fuego unilateral y por la reconciliación, bajo la amenaza de abandonar la coalición. El BJP sintió que esa aproximación suave le perjudicaría entre sus votantes hindúes de Jammu y abandonó la coalición.

En un contexto de inestabilidad política y violencia insurgente creciente, el gobierno central deroel 5 de agosto de 2019 el artículo 370 de la Constitución india, esto es, eliminó la autonomía especial de Jammu-Cachemira a la que dividió en dos territorios: Jammu-Cachemira con una asamblea legislativa y Ladakh, sin ella. Con carácter previo a la derogación, las fuerzas de seguridad detuvieron a los principales líderes cachemiríes, incluyendo ex-Ministros principales. Tras la derogación Delhi hizo esfuerzos por promover el desarrollo de la región, atraer inversiones y mejorar las infraestructuras. Sin embargo, los ataques de la insurgencia siguieron siendo un quebradero de cabeza. Al año siguiente comenzó el trabajo de redelimitar las circunscripciones electorales. La redelimitación implicó un aumento en el número de escaños provinciales en Jammu, lo que llevó a que algunos criticaran que se trataba de un intento de alterar los equilibrios étnicos y políticos. En ese sentido más significativa fue la nueva Ley del Domicilio, que permitió a determinadas categorías de ciudadanos indios convertirse en residentes permanentes en Cachemira con permiso para buscar empleos estatales y con la autorización a comprar tierras.

En septiembre de 2024 tuvieron lugar elecciones, las primeras desde la derogación del art. 370 y después de diez años sin elecciones provinciales. Las ganó la coalición INDIA (el nombre lo dice todo), que englobaba a la Conferencia Nacional, al Congreso Nacional Indio y al Partido Comunista de la India (Marxista). Juntos obtuvieron 49 de los 90 escaños; de éstos 42 correspondieron a la Conferencia Nacional. El PDP se hundió, no consiguiendo más que 3 escaños. Sus bandazos, la antigua alianza con el BJP y el pobre liderazgo Mehbooba Mufti estuvieron sin duda detrás de sus magros resultados. Sobre todo debió de influir lo tercero, porque su antiguo aliado el BJP incrementó sus escaños en 4 y obtuvo unos respetables 25 escaños. Omar Abdullah volvió al puesto de Ministro Principal.

Esta entrada quedaría incompleta si no contase lo que sucedió con la parte de Jammu-Cachemira que acabó siendo pakistaní.

El 24 de octubre de 1947, en los primeros compases del conflicto de Cachemira, Pakistán estableció en la parte que controlaba el gobierno provisional de Azad (“azad” significa “libre” en urdu) Jammu-Cachemira, que inicialmente funcionó como una suerte de consejo de guerra. La parte norte de la región fue ocupada por las tribus de Gilgit y Baltistán que subsiguientemente pidieron adherirse a Pakistán.

A nivel político, una fuerza clave en la región fue, desde el inicio, la Conferencia Musulmana de Todo Jammu Cachemira, un partido semejante en su naturaleza a la Conferencia Nacional de Sheij Abdullah en Jammu-Cachemira. De hecho, por una de esas ironías de la política de Asia meridional, Sheij Abdullah fue uno de los fundadores del partido junto a Chaudhry Ghulam Abbas, antes de volverse pro-indio. La Conferencia Musulmana procuró mantener vínculos estrechos con el Ejército y los políticos de Islamabad. Eso realzaba su imagen, pero a cambio reforzaba el papel de Islamabad sobre las dinámicas de AJK

Tras el final de la primera guerra indo-pakistaní, Pakistán optó por administrar AJK como un territorio autónomo con sus propios presidente y primer ministro, así como su propia Administración. La defensa, la política exterior y las finanzas serían dirigidas desde Islamabad. En la práctica, y más allá de esas materias reservadas, el gobierno pakistaní ejerció un control férreo sobre la región. A ese control se añadió que la falta de suficientes administradores formados en la región, obligó a “importar” administradores de otras partes del país y a recurrir a personal militar. Pakistán también decidió dividir AJK en AJK propiamente dicho con una superficie de 13.297 km² y las Áreas del Norte con una superficie de 72.496 km², que eran administradas directamente desde Islamabad. Estas áreas recibieron la autonomía el 29 de agosto de 2009 con la designación de Gilgit Baltistan. Eso sí, se trató de una autonomía limitada. Muchos poderes continúan en manos de Islamabad.

En esos años de la Guerra Fría AJK, tan próxima a China y la URSS tuvo una extraordinaria importancia estratégica. Islamabad construyó infraestructuras en la región concomitantes con esa nueva relevancia estratégica, pero a pesar de los esfuerzos AJK siempre estaría subdesarrollada con respecto al resto del país.

En 1970 Islamabad introdujo grandes cambios en el gobierno de AJK. Se creó una asamblea legislativa unicameral y la constitución provisional de 1974 estableció que la región se regiría mediante un sistema parlamentario a cuyo frente estarían un presidente, elegido por la asamblea, y un primer ministro. Estas previsiones se verían afectadas por los frecuentes períodos de control militar en Islamabad que, inevitablemente, afectaron a la región que, en todo caso, siempre estuvo rigurosamente controlada por el gobierno central.

 

Historia

Tags

Emilio de Miguel Calabia el

Entradas más recientes