ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs El bochinche venezolano por Ludmila Vinogradoff

Protestan para saber de Chávez

Ludmila Vinogradoff el

Una curiosa protesta se inició hace una semana ante las puertas de la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) para exigir la verdad sobre la salud del presidente Hugo Chávez. Un grupo de estudiantes universitarios tomó la decisión de encadenarse en el edificio interamericano para saber del mandatario, hospitalizado en Cuba desde hace más de un mes.

Son tres los estudiantes: Tugomir Yépez, Luis Herrera y Alejandro Zerpa, que prefirieron encadenarse en lugar de someterse a una huelga de hambre porque alegan que necesitan “estar saludables para resistir hasta que las autoridades cumplan”.

Los estudiantes decidieron encadenarse para protestar la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia que avala la continuidad administrativa del presidente Chávez cuyo período se venció el pasado 10 de enero, no obstante a que no ha odido volver por razones de salud para jurar su cargo para un nuevo mandato de seis años.

“Tomamos la decisión de protestar de esta forma porque el país necesita saber con precisión el estado de salud de Chávez y solicitarle al supremo tribunal la designación de una junta médica como manda la Constitución”, dicen.

Entre los políticos que lo han visitado solidarizándose con su protesta han sido María Corina Machado, el ex canciller Luis Alfonso Dávila y el alcalde metropolitano, Antonio Ledezma.

Antonio Ledezma con los estudiantes

“Aquí vengo como padre de familia, como ciudadano venezolano, vengo con mi esposa en una acción personal, con esto no quiero comprometer a nadie más. Es un gesto de solidaridad porque me siento moralmente comprometido con estos ciudadanos que ejercen su derecho de protesta por la vía cívica. Yo viví los rigores de una huelga de hambre, en ese entonces recibí el afecto y bendiciones de mucha gente; lo menos que puedo hacer es llevarles una palabra de aliento a estos jóvenes que están asumiendo esta posición en defensa de lo que ellos consideran justo. Estas acciones se producen cuando cada quien es dueño de sus convicciones”, dijo Ledezma.

Ledezma lamentó la falta de respuesta por parte del organismo internacional ante la crisis de gobernabilidad, que a su juicio, se vive en Venezuela. “La OEA está reducida a un club de representantes de gobierno que están más pendientes de defender un cargo que la democracia de los países. Lo que nos queda es manifestar de forma pacífica y hacer un llamado ante la comunidad internacional como están haciendo estos jóvenes hoy”.

En Venezuela el nivel de conflictividad social no se detiene. Las protestas suben como la inflación y la espuma. El año pasado se registraron 5.483 protestas según la cuenta que lleva el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social.

Los venezolanos viven crispados y descontentos desde hace 14 años no obstante a que votan por la reelección de su presidente y encuentran en la protesta una válvula de escape a sus problemas cotidianos.

La ONG del observatorio sostiene que en 2012 hubo 2.256 manifestaciones de protesta en la calle por los derechos laborales y las industrias públicas que fueron el epicentro de sus reclamos seguidos de los trabajadores de los  ministerios. Los reclamos por viviendas dignas estuvieron en segundo plano.

Es frecuente que la gente corte las calles, avenidas y carreteras para manifestar su protesta. No siempre consiguen sus propósitos pero hacen ruido y crean un clima de crispación y malestar social que luego no se corresponde con  los resultados de las urnas, donde ganan los chavistas.

 

políticaSociedad

Tags

Ludmila Vinogradoff el

Entradas más recientes