Ludmila Vinogradoff el 15 feb, 2014 En los últimos cuatro días, a raíz de la multitudinaria manifestación de los estudiantes este 12 de febrero, Día de la Juventud, en la Plaza Venezuela, la que concluyó con un saldo sangriento de tres muertes, decenas de heridos, 125 detenidos y varios desaparecidos, se produjo en paralelo una guerra cibernética entre hackers en las redes sociales. El que tiró la primera piedra fue el gobierno de Nicolás Maduro, cuyo director del Consejo Nacional de Telecomunicaciones, William Castillo, amenazó un día antes de la convocatoria de los estudiantes con cerrar y multar a los medios electrónicos y digitales si informaban sobre “hechos violentos”. Dicho y hecho. Por orden de Maduro bloquearon la señal de las cableras a la televisión NTN24 con sede en Bogotá por transmitir la manifestación que concluyó pacíficamente y al retirarse los estudiantes fueron tiroteados por grupos parapoliciales y colectivos como los Tupamaros en el centro de Caracas. Pero además, los hackers oficialistas bloquearon la señal de twitter y las fotografías que enviaban los usuarios de las redes así como falló el internet este viernes en buena parte de la ciudad. En la iniciada guerra cibernética, los hackers opositores de inmediato respondieron bloqueando las páginas institucionales y del gobierno venezolano. Unas 6o páginas y portales digitales oficialistas fueron afectadas, entre ellas la wwww.psuv.org.ve, la de fuerza armada bolivariana y la de Cadivi. El mismo Castillo reconoció en su cuenta de twitter @planwac la insólita guerra de los piratas: “estamos viviendo un esquema de guerra electrónica”. “Los ataques cibernéticos contra Venezuela continúan desde diversos lugares del mundo, bloqueamos varios de los enlaces desde donde se atacan sitios públicos. Se mudan a nuevas direcciones. Mantenemos el monitoreo permanente”. Hay una mordaza y un silencio informativo preocupante y sin precedentes en el país. Los venezolanos ahora tienen más restricciones informativas que nunca. La radio y televisión ya no informan sobre sucesos o protestas y los periódicos agonizan por falta de papel. Y ahora también se limita el uso de las redes para la clase media porque los sectores populares tampoco tienen acceso al internet. Desinformación total. Otros temaspolítica Tags estudiantesguerra de hackersinternetmanifestaciónmedios electronicos Comentarios Ludmila Vinogradoff el 15 feb, 2014