ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Aula de nutrición por Elisa Escorihuela

La granada, la joya antioxidante con múltiples beneficios

Estos son los beneficios de la granada, una fruta de temporada en otoño

Elisa Escorihuelael

Si hay una fruta que destaca por sus cualidades nutricionales y los beneficios que aporta a nuestra salud es la granada. 

Escondidas bajo esa piel dura (que tiene distintas tonalidades según la variedad) se esconden las semillas, llamadas arilos que se asemejan a una joya, con tonalidades de rosa a rojo intenso. Y justo, de una joya se trata, pero para nuestra salud.

Las granadas, como la mayoría de las frutas, tienen una muy baja densidad energética, contando con tan solo unas 63 Kcal por 100 g, pero realmente, su composición en compuestos bioactivos es lo que la hace destacar entre otras frutas.

Entre éstos compuestos bioactivos destacan los antocianos, que son los responsables de esa coloración intensa de la granada. Son compuestos fenólicos que le aportan un poder antioxidante que retrasa el envejecimiento celular por su capacidad de captar los radicales libres.

En concreto, la punicalagina es un polifenol (con un alto peso molecular) que tiene una gran capacidad antioxidante y es responsable principal de dicha actividad en la granada, otorgándole propiedades como: 

  • Protectora del sistema cardiovascular
  • Actividad anticancerígena
  • Efecto antioxidante

La granada además, destaca por cuidar de nuestra piel. En concreto, los extractos de la piel de granada promueven la regeneración de la epidermis y las semillas (el aceite extraído de ellas) regeneran la epidermis.

Del mismo modo existe evidencia que la granada (sus extractos de la piel y la semilla) reduce los efectos nocivos de las radiaciones de los rayos ultravioletas.

Su papel en la diabetes también es muy interesante ya que puede actuar como antidiabético. Según estudios realizados, los polifenoles presentes en la granada afectan a la glucemia por distintos mecanismos propuestos (todavía no está claro), siendo el más probable la inhibición de la enzima enzima alfa glucosidasa.

El consumo de granada se ha asociado también a una mayor calidad en el esperma y a mejorar la disfunción eréctil.  La elevada concentración de ácido elágico (que tiene gran poder antioxidante) se ha relacionado con una mayor concentración de esperma, mayor movilidad, y una mayor densidad de células espermatogénicas.

En definitiva, la granada es una fruta con múltiples cualidades de la que podemos disfrutar muy poquito al año, entre los meses de septiembre a noviembre. Integrarla en nuestra alimentación puede suponer grandes beneficios para nuestra salud (yo solo te he contado los más importantes). 

Puede que te de pereza pelarla, que es lo que nos cuentan muchos pacientes cuando les recomendamos su consumo. Pero los mayores tesoros se encuentran bien protegidos, y desde luego este es el caso de la granada.

Mi recomendación es que dediques 5 minutos a sacar los arilos de 3 o 4 granadas, los guardes en una fiambrera y así, de esta manera, puedas consumirlos cuando más te apetezca.

Elisa Escorihuela Navarro

Nutricionista y farmacéutica

Otros artículos de ‘Aula de nutrición’

Nutrición

Tags

Elisa Escorihuelael

Post más recientes