El buen funcionamiento de nuestro sistema digestivo es importante para mantener la salud. Hoy te hablaré del complejo motor migratorio que tiene una importante función a la hora de mantener limpio el tubo digestivo de los restos de alimentos que puedan quedar y evitar el sobrecrecimiento de bacterias que habitan en él.
El complejo motor migratorio es una serie de movimientos involuntarios del músculo liso del intestino y del estómago que suceden en el periodo de ayuno, fomentando el avance de sustancias que pueden haber quedado en el intestino a través de ondas peristálticas. Es decir, es algo así como una escoba que acaba de recoger los restos de alimentos que pueden haber quedado en el tracto digestivo.
Estos movimientos siguen un patrón que se repiten en la fase interdigestiva y son los causantes de esos ruidos en el estómago cuando tenemos hambre.
Para entender mejor cómo funciona, debemos saber que consta de fases:
Primera fase o fase quinescente
Es un periodo caracterizado por no presentar casi actividad. Presentando algunas ondas contráctiles que no generan movimientos y que van aumentando en frecuencia progresivamente. Puede durar entre 45-60 minutos.
Segunda fase
Es la fase donde comienza la actividad eléctrica irregularmente, pero sin generar contracciones, con una duración de unos 30 minutos.
Tercera fase
Es la fase activa, donde se generan contracciones uniformes de mayor duración y amplitud. Tiene una duración de entre 5 a 15 minutos.
Durante las contracciones, el píloro (que es la llave de paso entre el estómago y el duodeno) permanece abierto para que pasen al intestino delgado aquellas materias no digeribles.
Cuarta fase
Es un breve periodo de tiempo de actividad irregular entre la fase primera y tercera.
¿Qué puede afectar a este motor?
Cuando este complejo motor migratorio se ve alterado pueden aparecer otras complicaciones como el sobrecrecimiento bacteriano (SIBO), la hinchazón, los gases y otras alteraciones gástricas.
Algunas de la causas por las que se puede ver afectado el complejo motor migratorio son:
- Enfermedad inflamatoria intestinal.
- Infecciones. En especial H. pylori.
- Medicamentos: abuso de antibióticos, el uso de opiáceos, medicamentos ácido reductores.
- El estrés (ya que este afecta al sistema nervioso).
- Una función tiroidea alterada.
- Lesiones musculares.
- El sedentarismo.
Algunas medidas que podemos tomar para mejorar el funcionamiento del complejo motor migratorio son:
- Dejar suficiente espacio entre las comidas para no interrumpir su actividad y permitir que se cierren los ciclos. Esto se podría traducir a no picar entre comidas.
- Realizar ayuno intermitente de vez en cuando. No hace falta hacer grandes esfuerzos. Haciendo de vez en cuando un ayuno de 12 h sería suficiente.
- El uso de medicamentos procinéticos (fármacos que facilitan el vaciamiento gástrico al aumentar o restaurar la motilidad intestinal) pueden ayudarnos a mejorar la motilidad intestinal.
- Hacer un uso responsable de medicamentos, en especial de los antibióticos.
Así que, ya sabes, cuando oigas rugir a tu estómago, puede que sea tu complejo motor migratorio.
Elisa Escorihuela Navarro
Nutricionista y Farmacéutica
Otros temas de interés:
- Las bebidas energéticas son mucho más peligrosas de lo que crees
- Ya es hora de dejar de creer en las dietas milagro
- Los beneficios del pepino que quizá no conozcas
- Estos son los alimentos que pueden causar inflamación en tu cuerpo