Begoña Castiella el 29 ago, 2011 La Bolsa de Atenas sube de forma meteórica al confirmarse la fusión de los dos mayores bancos privados del país,mientras que los jefes de la” troika” llegan a inspeccionar el programa de austeridad y privatizaciones y se filtra que Finlandia quiere los activos griegos como garantia depositados en Luxemburgo Ya es oficial: se anunció ayer a mediodía en Atenas la fusión de los bancos privados Alpha Bank y Eurobank EFG , segundo y tercero respectivamente del país, recibiendo una importante inversión de Qatar. Se trata de la primera consolidación del sector financiero griego desde el comienzo de la crisis.Y la noticia ha permitido una subida meteórica de la Bolsa de Atenas de mas del 16 por ciento, mientras que las acciones de los dos bancos ( cuya cotización fué suspendida siguiendo la solicitud de los reguladores mientras sus consejos de administración terminaban de ponese de acuerdo ) llegaron a subir en el caso de la acción de Alpha un 30% y en la la de Eurobank un 29,48% a partir de las 14.30. En esta foto, tomada durante la rueda de prensa en la que se confirmó la fusión , se vé a la plana mayor de los dos bancos. De izquierda a derecha Dimitris Matzunis, de Alpha Bank, que será el jefe ejecutivo del nuevo banco junto con Nikos Nanopulos de Eurobank ( primero por la derecha. En el medio, Yanis Kostopulos, Presidente de Alpha Bank y a partir de ahora presidente de Alpha Eurobank, y Thimios Jristodulu, Presidente de Eurobank. La fusión será efectiva en noviembre trás la aprobación de los consejos extraordinarios de los dos bancos, pero ya se ha acordado oficialmente .El banco se llamará ALPHA EUROBANK y se convierte en la mayor de Grecia y de la zona del sudeste europeo, el 25 de la Eurozona . Se espera una importante inyección de capital qatarí ,a través de su fondo Paramount, por valor de quinientos millones de euros . Paramount ya tenía una participación de 4,5% en Alpha Bank.Los dos bancos juntos están presentes en diez países, con mas de 1.500 sucursales y 40 mil trabajadores , el capital conjunto es de 150.000 millones, con 8 millones de clientes y 80 millones de euros en depósitos.El que los dos bancos se hayan fusionado ha alejado el riesgo de que tanto el uno como el otro por su cuenta tuviera que acudir al fondo de estabilidad bancaria griego para recapitalizarse, lo cual hubiera supuesto de hecho una nacionalización . Los expertos internacionales se muestran preocupados por el futuro del sector bancario griego , ya que se necesitará aún mas capital trás el recorte de un 21 por ciento en sus carteras de bonos estatales , siguiendo las condiciones del segundo rescate . Y también se espera con inquietud el resultado del estudio de BlackRock Solutions, el analista de riesgo que está valorando la morosidad de los bancos griegos por encargo del Banco de Grecia. Por su parte el Ministro de Finanzas griego Evánguelos Venizelos considera que esta decisión de la fusión de los dos bancos “es un hecho positivo que demuestra el dinamismo y las perspectivas del sistema bancario griego “. Pero Venizelos tiene mas problemas : el primero, la llegada a la capital griega de los jefes de los equipos de la Comisión Europea, del Banco Central Europeo y del Fondo Monetario Internacional ( instituciones conocidas como “la Troika” en Grecia ) para evaluar los progresos de la economía griega . De los resultados depende el desembolso del sexto tramo del primer plan de rescate de 110 mil millones de euros acordado en mayo del 2010, valorado en 8 mil millones de euros . Y el segundo problema es que Finlandia ha propuesto que los activos estatales griegos se transfieran a una compañía holding basada en Luxemburgo y que sean retenidos en dicho holding como garantía para el nuevo rescate heleno , según un documento interno filtrado por la agencia Reuters. Aunque la cantidad que aportaría Finlandia no es muy grande ( de un segundo rescate de mas de 109 mil millones de euros ), es crucial al ser un país con calificación AAA. El que Finlandia exigiera ( y obtuviera) garantías por parte de Grecia ha tenido como consecuencia que otros países como Holanda, Austria, Eslovaquia y Eslovenia hagan lo mismo. Otros temas Tags subida fusion bancos privados bolsa record Comentarios Begoña Castiella el 29 ago, 2011