ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Ventana al cerebro por Cátedra en Neurociencia

“Las cargas que soportan las mujeres las hace más susceptibles a la depresión”

Juan Nácher, director de la unidad de Neurobiología del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Valencia

“Las cargas que soportan las mujeres las hace más susceptibles a la depresión”
Cátedra en Neurociencia el

Por Ana Elsa Nieto Nieves, alumna del Máster en Neurociencia de la UAM

Juan Nácher es director de la unidad de Neurobiología del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la Universidad de Valencia. Forma parte también del Grupo de Investigación en Psiquiatría y Enfermedades Neurodegenerativas de INCLIVA. Su investigación se centra en el estudio del impacto en el cerebro de las experiencias adversas a lo largo de la vida y su relación con el desarrollo de trastornos psiquiátricos, como la depresión o la esquizofrenia.

Su investigación está centrada en la plasticidad estructural neuronal. ¿Cómo definiría el concepto de plasticidad?

La plasticidad, en términos generales, es la capacidad de cambio que tiene el sistema nervioso para adaptarse a un ambiente que está en continua evolución. La plasticidad estructural sería la capacidad que tienen las neuronas de cambiar su estructura y conexiones para adaptarse a los cambios del entorno. Es muy relevante, no solo para ver cómo el cerebro se adapta al ambiente, sino también para ver qué alteraciones se dan en algunas enfermedades mentales en esa capacidad de adaptación.

¿Cómo cambia la plasticidad cerebral a lo largo de las distintas etapas de la vida?

La plasticidad es muy elevada en las etapas primeras de la vida, especialmente en lo que se conoce como periodos críticos del desarrollo. Después, hay un descenso progresivo de la plasticidad conforme vamos envejeciendo. Eso no quiere decir que el cerebro no sea plástico en esas etapas más avanzadas, pero la plasticidad es menor.

¿Qué son las interneuronas, y por qué son importantes para procesos como la plasticidad cerebral?

La mayor parte de neuronas de nuestro cerebro son excitadoras, es decir, sirven para activar a otras. Las interneuronas son neuronas inhibidoras y controlan la activación de esas neuronas excitadoras. Regulan cuándo se activan y cuándo han de parar, y también las sincronizan, haciendo que grupos muy grandes de neuronas excitadoras se disparen con un ritmo marcado. Esos ritmos son muy importantes para el funcionamiento de nuestro cerebro, y muchos procesos psicológicos son dependientes de estas neuronas inhibidoras.

Las neuronas inhibidoras son muy diversas en morfología y funcionamiento, y eso hace especialmente interesante su estudio. Además, hay muchas enfermedades psiquiátricas en las que esta población de neuronas parece estar implicada.

Sus estudios se centran en la etiología de diversos trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia y la depresión. ¿Cuál es la relación entra las interneuronas y estos trastornos?

El estudio de estas enfermedades psiquiátricas, y el análisis de cerebros post-morten ha permitido identificar alteraciones en las interneuronas, así como genes implicados en el desarrollo o funcionamiento de las mismas. Parte de nuestro trabajo se basa en identificar en qué consisten esas alteraciones y conocer de manera más precisa qué ocurre en diferentes poblaciones de neuronas inhibidoras. Por ejemplo, ver cómo algunas moléculas específicas de estas neuronas inhibidoras están alteradas en estos trastornos, y hasta qué punto son responsables de la patología.

¿Cuáles cree que han sido los avances más importantes de la neurociencia con respecto a este tipo de trastornos?

Por un lado, ha habido una influencia muy importante de la genética que ha permitido conocer algunas moléculas implicadas en la causa de esos trastornos. También ha habido una contribución muy importante por parte de la farmacología, no solo para curar o paliar los efectos de estas enfermedades, sino para entender qué es lo que ocurre en el cerebro en estos casos. Muchas veces los fármacos desarrollados para enfermedades psiquiátricas han sido encontrados por casualidad, y después entendiendo sobre qué actuaban, han permitido establecer marcos teóricos sobre lo que está sucediendo cuando se dan estos trastornos.

Varias de sus publicaciones se centran en los circuitos neurales de la de la corteza prefrontal. ¿Cuál es la importancia de esa corteza prefrontal?

La corteza prefrontal es un área muy importante en el funcionamiento de nuestro cerebro. Es la encargada de muchos procesos básicos para entender lo que nos hace humanos. En general, es muy importante para la toma de decisiones, la atención o la planificación. Se trata de un área que está muy alterada en distintas enfermedades psiquiátricas y es probablemente la más estudiada por ese por ese motivo. Además, la corteza prefrontal se desarrolla fundamentalmente en etapas postnatales y, por tanto, es muy susceptible a cambios ambientales que ocurran en esas etapas, como la infancia o la adolescencia.

Según datos del INE, en 2020, un 5.4% de la población española presentaba algún tipo de cuadro depresivo. ¿Cree que hay más casos de depresión en la actualidad que en el pasado?

Según los epidemiólogos, sí hay más casos de depresión que antes. Especialmente tras la pandemia del COVID19, la salud mental ha salido muy perjudicada, en especial la depresión.

Es cierto que la depresión está en auge, y hay muchos motivos: desde el aislamiento de las personas, hasta las crisis económicas asociadas. Todo impacta sobre sobre la salud mental, y eso es particularmente importante en la depresión.


La prevalencia de depresión en mujeres duplica a la de hombres. ¿Hay diferencias estructurales en las redes neuronales de nuestro cerebro que puedan explicar esta mayor proporción de mujeres que de hombres con depresión?

A nivel estructural no hay diferencias, el cerebro de los hombres y las mujeres es muy similar. Si existen diferencias finas que puedan explicar ese impacto diferencial de la depresión, desde luego son muy sutiles. Obviamente el escenario hormonal y molecular del cerebro no es exactamente igual, y eso puede influir. Sin embargo, es cierto que las mujeres tienen cargas sociales que los hombres no soportan y que, por tanto, quizá las hace más susceptibles a desarrollar ese tipo de síndromes.


Por último, ¿qué puede aportar la neurociencia de hoy a aquellas personas que puedan presentar trastornos psiquiátricos el día de mañana?

La neurociencia aporta una mayor comprensión de la organización y el funcionamiento del cerebro, lo que permite entender qué está ocurriendo en distintas enfermedades neurológicas. Gracias a esto, los abordajes terapéuticos serán más efectivos. Técnicas como la estimulación cerebral profunda o los avances en neuroimagen, van a ser muy relevantes a la hora de establecer nuevos diagnósticos y nuevas terapias.

¿Por qué?

Tags

Cátedra en Neurociencia el

Entradas más recientes