ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Ventana al cerebro por Cátedra en Neurociencia

“La investigación científica es el motor del mundo”

MANUEL SANCHEZ MALMIERCA, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS DE CASTILLA Y LEÓN

“La investigación científica es el motor del mundo”
Cátedra en Neurociencia el

Por Anna Sofía Castells Nieto, alumna del Master en Neurociencia de la UAM

Manuel Sánchez Malmierca es director del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCyL) y presidente electo de la Sociedad Española de Neurociencia (SENC). Y uno de sus objetivos, cuando ocupe el cargo, es “que la gente vea la neurociencia tan importante como que el Real Madrid o el Barcelona ganen la copa de Europa”.

El Dr. Malmierca dirige el grupo “Neurociencia Auditiva”. En sus investigaciones busca comprender la capacidad de adaptación neuronal en el sistema auditivo, además de la relación entre la sordera y la enfermedad de Alzheimer. Entre artículos y capítulos en libros académicos, su firma aparece en más de 100 trabajos científicos.

Sus investigaciones se han centrado en describir la anatomía del sistema auditivo, ¿qué le impulsó a seguir esta línea de investigación?

Desde que era estudiante de medicina me había gustaba la investigación y también la clínica. De hecho, los primeros dos o tres años intenté compaginarlo, pero era muy difícil. Estudiar, ver pacientes y dedicarse a la investigación no se puede hacer bien, te tienes que focalizar en una sola cosa. Salió una plaza de alumno interno por oposición en el departamento de histología, y así fue cómo entré y desde entonces hasta ahora.

Durante la realización de su tesis, su grupo descubrió unas neuronas que denominaron Novelty, ¿dónde se localizan y cuál es su función?

Estudiamos la estructura de los árboles dendríticos de las neuronas del colículo [estructura del cerebro implicada en la orientación y la audición], teñíamos las neuronas con el método de Golgi y las reconstruíamos en 3D, de manera que podíamos ver su estructura y cómo estaban organizadas dentro del colículo, ahí vimos que formaban láminas. Estas láminas eran el sustrato morfológico de la organización tonotópica [las frecuencias más graves producen una activación en un área más lateral que las agudas].

Cada tecla de un piano tiene una frecuencia determinada que corresponde a un sonido concreto. Nuestro sistema auditivo funciona igual.  El colículo inferior está organizado en láminas, cada una de ellas es sensible a una frecuencia determinada dentro del rango audible del ser humano

El colículo inferior podríamos asemejarlo en estructura a un huevo: la yema sería el núcleo central, y la clara que serían las cortezas. Empezamos a estudiar las neuronas de las cortezas por curiosidad, sobre todo porque vimos que había neuronas que al estimularlas con sonido dejaban de responder.

Finalmente observamos que estas neuronas no dejaban de responder sino que sólo disparaban un potencial de acción [se activaban] al cambiar de estímulo. Las llamamos Noveltys porque estaban encargadas de detectar sonidos nuevos.

¿Estas neuronas podrían facilitar el aprendizaje de nuevos idiomas?

Sí, sobre todo en etapas tempranas del desarrollo. En cierto modo esta adaptación de las neuronas novelty es un mecanismo de plasticidad neuronal no clásica.  Cuando te expones a idiomas o sonidos nuevos, las neuronas tienen más facilidad para detectarlo. Cuando detectan otro sonido nuevo, lo codifican y reproducen mejor, de la misma manera que la educación musical es muy buena para aprender un lenguaje.

Las personas que reciben una educación musical desde muy jóvenes, tienen un  sistema auditivo más sensible y es muy bueno a la hora de codificar sonidos. Esto facilita el aprendizaje de idiomas y permite que haya un procesamiento cognitivo mucho mejor respecto a quienes no tienen una educación musical.

Estudiáis la relación entre la sordera y el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, ¿podría hablarnos de este proyecto?

Este proyecto surgió porque en la revista The Lancet publicaron un artículo donde vieron que hay una correlación alta entre la enfermedad de Alzheimer y la sordera. Se cree que cuando un paciente desarrolla sordera en una edad relativamente temprana tiende a aislarse. Además, en lugares con mucho ruido de fondo tienen que hacer un esfuerzo mayor para concentrarte, y aumenta lo que se conoce como carga cognitiva.

Ese aumento de la  carga cognitiva, que se produce fundamentalmente en la corteza prefrontal y en el hipocampo, tiene un impacto muy negativo en la enfermedad de Alzheimer. Lo que no sabemos es si es causa o efecto. Es decir, si la sordera acaba produciendo Alzheimer o si es el Alzheimer el que, como consecuencia de la neurodegeneración acaba disminuyendo la capacidad cognitiva.

Por eso ahora, en cuanto  se tiene una pérdida pequeña de audición, se recomienda utilizar  audífonos, porque se supone que te van a proteger de un posible desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Lo que no sabemos es el sustrato neuronal que da lugar a la pérdida de audición. Y en eso precisamente estamos trabajando.

Es director del Instituto de Neurociencias de Castilla y León, ¿qué le animó a dirigir el INCyL?

Había una persona que tenía que dejarlo y hubo varios compañeros que me dijeron que me animaron a presentarme. También he de reconocer que me hacía ilusión ser el director del Instituto de Neurociencias, un poco por luchar por los intereses de todos y dentro de la Universidad, porque siempre hay falta de financiación y creo que en investigación es fundamental. La investigación es el motor que mueve el mundo, lo que pasa es que los políticos no lo ven.

¿Qué objetivos se propone como presidente electo de la Sociedad Española de Neurociencia?

Aunque suene muy tópico, potenciar la Neurociencia e intentar conseguir más financiación de manera global y que la gente vea la neurociencia tan importante como que el Real Madrid o el Barcelona ganen la copa de Europa y eso, quiero decir, hay que conseguirlo. Es un trabajo de ir minando la opinión pública, tener contacto con esto y luego conseguir financiación, lo mismo que estoy haciendo en Salamanca a nivel local pero ahora a nivel global.

Entrevistas
Cátedra en Neurociencia el

Entradas más recientes