ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Ventana al cerebro por Cátedra en Neurociencia

Molo Cebrián: “Probé la terapia antes de empezar a estudiar Psicología”

Presenta y produce varios podcasts con más de 100 millones de reproducciones

Molo Cebrián: “Probé la terapia antes de empezar a estudiar Psicología”
Cátedra en Neurociencia el

Por Eva Díez, Alumna del Master en Neurociencia de la UAM

Manuel Cebrián Benavides (Valladolid, 1978), Molo, se inició como locutor de programas musicales, su gran pasión desde pequeño, hace 23 años: Los 40 Principales, Kiss FM y Cadena 100. Surgió la oportunidad mientras cursaba Comunicación Audiovisual en la Complutense. Aunque se define como tímido, como ocurre muchas veces en la vida, la motivación venció al miedo, y así entro en contacto con la radio. Sin embargo, lo “suyo” aún estaba por llegar. “Entiende Tu mente” fue el título de su primer pódcast (2017) y su primer libro. Luego se unieron otros: “Una a la Semana” (2018),  “Mi cabeza me hace trampas” (2019) y Saliendo del Círculo (2019), también en libro.  Y entretanto, se ha sacado el grado de Psicología en la UNED…

Soy Molo. Una persona del montón. Con sus defectos (muchos) y sus virtudes (dos o tres). A la que le gusta comunicar, contar cosas y ver los partidos del Real Valladolid.   ¿Qué he hecho en mi vida profesional? Soy Licenciado en Comunicación Audiovisual (por la Universidad Complutense) y Graduado en Psicología por la UNED. ¿Qué he hecho como podcaster? Presento y produzco el podcast de psicología más escuchado en español, Entiende Tu Mente. Codirijo el podcast de Acnur España, Volver a empezar (nominado en 2023 al mejor branded pódcast en los Premios Ondas). Y también está mi podcast más personal, Saliendo del Círculo. Los podcast que produzco superan ya los 100 millones de reproducciones. ¿A qué dedico el tiempo libre? A mirar un cartel donde tengo escrito esto: «¿qué te apetece hacer ahora?». Y luego a hacerlo… o no.

El primer podcast y el primer libro se titulan “Entiende tu mente”, ¿por qué ese título?

Cuando monté el proyecto estaba empezando a estudiar Psicología y me di cuenta de que había muchas cosas que me sorprendían. El nombre refleja el tema de entender cosas que te sorprenden sobre cómo funciona tu mente.

¿Con qué objetivo empezasteis el podcast?

Hice lo que a mí me gustaría escuchar. Yo buscaba contenidos sobre psicología y me costaba encontrarlos, sobre todo en castellano. Entonces pensé en hacerlo yo, porque a mí me apetecería escucharlo. Y así fue. Cuando empezamos y escuchaba a compañeros como Luis Muiño, que es un psicólogo divulgador increíble, lo disfrutaba tanto que pensaba que la gente lo disfrutaría también.

¿Tu principal consejo para las personas que quieran empezar un podcast de ciencia?

Mas que un consejo puedo decir lo que a mí me ha funcionado, que es ese pensamiento en primera persona, hacer algo que yo querría escuchar y donde me lo pasara bien. Como entiendo yo la comunicación, si no haces algo que te apasione y disfrutes de forma genuina, el oyente no va a conectar contigo porque capta los matices de la comunicación no verbal y sabe si realmente te gusta lo que haces o si es por obligación. Entonces, creo que la clave es hacer contenidos dentro de la rama que te guste y que te realmente te apasione o, por lo menos, es lo que a mí me ha funcionado para que el contenido enganche con otra gente.

¿Cómo te diste cuenta de que a ti te apasionaba y querías estudiar Psicología?

Un cúmulo de cosas. Por un lado, la versión romántica es que siempre me había apasionado y que, además, probé la terapia antes de empezar a estudiar psicología y fue revelador. Por otro lado, estaba en un momento de mi vida en el que, tras terminar la carrera de Comunicación audiovisual, quería seguir estudiando. Y psicología era una carrera que me apetecía muchísimo.

¿Por qué es importante que la gente entienda cómo funciona su mente?

Sobre todo para no repetir lo mismo de siempre, romper con estigmas, falsas creencias y no repetir lo mismo una y otra vez. Hay muchos temas que no se sacan a la luz, no se comentan y siguen siendo tabúes, entonces la gente sigue haciendo lo mismo. Hablar de estos temas y tratar de entender cómo funciona nuestra mente y nuestro cerebro es importante porque le podemos poner nombre a lo que nos pasa, darnos cuenta de que no solo nos pasa a nosotros y, además, si nos está causando una limitación, puede impulsarnos a buscar ayuda y soluciones, como asistir a terapia. Entonces, creo que es importante hablar de estos temas para poder hacer todo ese proceso y no esconder lo que nos pasa.

 

¿Entonces, entender nuestra mente nos hace menos propensos a tener problemas de salud mental? 

Creo que tendemos a repetir las cosas una y otra vez y nos cuesta mucho cambiar lo que hacemos habitualmente. Pero a veces, cuando hablas de estos temas, surge la opción de tomar un camino diferente. Para algunas personas, entender cómo funciona su mente puede hacer que la próxima vez cambien el esquema de siempre y utilicen el córtex prefrontal para optar por alternativas nuevas y más adaptativas. Es decir, entender nuestra mente puede ayudarnos a pensar y actuar de forma diferente de como lo hacemos siempre.

¿Algún día llegaremos a entender la mente y el cerebro en su totalidad?

Sinceramente creo que no, es un mundo apasionante, pero creo que nosotros en nuestra vida alcanzaremos un pequeño porcentaje de conocimiento, pero no llegaremos a comprenderlo por completo.

¿En este momento que se habla más de salud mental hay más riesgos de que aparezcan pseudociencias que la gente no sepa diferenciar de la psicología basada en la evidencia?

Cuando un tema se pone de moda habla de él todo el mundo. Está pasando con la salud mental y ahora todo el mundo es experto. La psicología requiere mucha profesionalidad, mucho estudio, mucha formación. Pero todavía hay mucha gente no la diferencia de las pseudoterapias. Creo sinceramente que aquí cada uno tiene que ser responsable, pero es un trabajo de todo el mundo, empezando por lo más oficial. Nosotros podemos y debemos hacer lo que está en nuestra mano, pero quien tiene que poner control es el Colegio Oficial de Psicólogos y el Ministerio de Sanidad.

Entrevistas

Tags

Cátedra en Neurociencia el

Entradas más recientes