ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Ventana al cerebro por Cátedra en Neurociencia

“El comienzo de la creatividad es la imitación”

Giacomo Rizzolatti, profesor emérito en la Universidad de Parma. "Padre" de las neuronas espejo

“El comienzo de la creatividad es la imitación”
Madrid, 15/02/2016. Entrevista a Giacomo Rizzolatti. Foto: José Ramón Ladra ARCHDC
Cátedra en Neurociencia el

Por Paula Alarcón de Antón, alumna del máster en Neurociencia de la UAM

Con una extensa y prolífica carrera científica a sus espaldas en el campo de la neurofisiología y la neurociencia cognitiva, así como numerosos premios y reconocimientos, entre ellos el Príncipe de Asturias en 2011, Giacomo Rizzolatti es sin duda uno de los neurocientíficos más importantes de las últimas décadas.

Su mayor aportación a la neurociencia, el descubrimiento de las neuronas espejo, ocurrió hace casi 25 años, cuando él y sus compañeros de laboratorio en la Universidad de Parma estudiaban la corteza motora del macaco. Este hallazgo revolucionó la forma de ver el cerebro, ya que supuso una base para entender cómo percibimos y entendemos al otro, tanto sus acciones como sus emociones.

El profesor Rizzolatti nos ha contado en Ventana al cerebro  cómo el descubrimiento de las neuronas espejo ha ayudado a entender procesos como la empatía, el lenguaje, el arte, o la cultura humana.

  • Las neuronas espejo también están presentes en las áreas involucradas en la emoción
  • Tenemos un sistema neuronal que nos hace sentir el dolor de los otros, pero eso no significa necesariamente que vayamos a ayudarles
  • La cultura comienza cuando el Homo Sapiens empieza a imitar 
  • Hay algo innato en nuestro cerebro para reconocer el arte

¿Nos puede explicar qué son las “neuronas espejo”? ¿Cuál es su función en el cerebro?

Las neuronas espejo son un conjunto de neuronas que se activan cuando un individuo realiza una acción o cuando observa a otro individuo realizar esa misma acción. Nosotros descubrimos las neuronas espejo en la corteza motora del macaco, pero lo más interesante es que estas neuronas también están presentes en otras áreas del cerebro, como áreas involucradas en la emoción. No sólo están involucradas en entender acciones, sino también emociones.

¿Son entonces las neuronas espejo responsables de la empatía?

La empatía es un concepto que hay que definir bien. La empatía se produce cuando tú y yo estamos en el mismo estado emocional. Al registrar la actividad neuronal con electrodos en el cerebro humano, vemos que las mismas áreas están activas cuando tú te ríes, que cuando me ves reír a mí. Esto significa que estamos en el mismo estado emocional, en un estado de alegría. Esto es lo que significa empatizar, pero no tiene nada que ver con hacer el bien a los demás, eso es simpatizar. Si veo que tú estás sufriendo, tengo un sistema neuronal que me hace sentir tu dolor, pero eso no significa necesariamente que iré a ayudarte. Hay que diferenciar el estar en el mismo estado emocional, y el comportamiento que vendrá después.

¿Qué tienen que ver las neuronas espejo con el lenguaje?

Este es un tema interesante… Hay dos teorías acerca del origen del lenguaje. Una teoría, que fue muy difundida, relaciona el lenguaje humano con los sonidos de los animales (un ladrido, por ejemplo). Pero al mirar la base neuronal de estos sonidos, se ve que están producidos por estructuras subcorticales, no por el córtex (donde se produce el lenguaje en humanos). La otra hipótesis, que por mucho tiempo fue olvidada, es que la comunicación humana comenzó con gestos, y más adelante estos gestos se acompañaron con sonidos. Esto es por lo que las neuronas espejo han sido tan importantes en este proceso, ya que te permiten entender el gesto. Esta es la base para tener un código común entre el emisor y el receptor del mensaje, el cual, luego, un grupo de personas denominarán con unas palabras u otras. En algún momento de la evolución, la palabra ocupó el lugar del gesto, y esto se convirtió en nuestra forma de comunicarnos.

¿Es este también el origen de la cultura humana?

Sí, bueno… Hay un neurólogo famoso, Ramachandran, que escribió artículos interesantes sobre el origen de la cultura. Ramachandran expone que la cultura comenzó cuando aparecieron las neuronas espejo, porque te permiten reproducir, imitar, tu acción. Imagina que tu padre es muy bueno construyendo una herramienta, pero nadie es capaz de reproducirla. Si la siguiente generación no es capaz de reproducirla, la “cultura” desaparece con tu padre. Hace 10 o 15 millones de años surgió esta capacidad de imitar, y así empezó el lenguaje, el arte… Si no fuéramos capaces de reproducir, de imitar, siempre estaríamos en el mismo punto, que es lo que pasa con los animales. Algunos animales tienen una especie de cultura primitiva, pero no hay posterior desarrollo, permanece estática. Lo que Ramachandran dice es que la cultura comienza cuando el Homo Sapiens empieza a imitar a otros Homo Sapiens.

Esto es muy interesante, porque el comienzo de la creatividad es la imitación. Si piensas en pintores revolucionarios como Picasso o Kandinsky, durante años hicieron copias. Tras años de cuadros tradicionales, cuando ya eres capaz de copiar, es cuando comienzas a ser creativo. No hay creatividad en alguien que no sabe cómo dibujar; eso es absurdo. En el caso de la ciencia es igual, primero hay que, durante muchos años, aprender a hacer las cosas. Esto tiene que ver con el desarrollo de la cultura que hemos comentado.

Ahora que ha mencionado el arte, usted hizo algunos estudios sobre cómo responde el cerebro a las obras de arte… ¿Es posible estudiar el arte de una forma científica?

Sí, pero es muy difícil. Nosotros hicimos un experimento con imágenes de esculturas clásicas, en el que modificamos ligeramente las proporciones del cuerpo, y preguntábamos a los participantes si les resultaba más o menos bella que la escultura original. Ellos decían que era más bello cuando no se alteraban las proporciones. Además, había una gran diferencia en la activación del cerebro entre ambas esculturas. Así que creo que hay algo innato en nuestro cerebro a la hora de reconocer obras de arte. 

Gombrich, el gran crítico de arte, expone que algunos principios artísticos están en nuestra naturaleza, como la simetría, ya que indica que se está en buen estado de salud, que no hay deformación. Otros principios artísticos, como los del arte moderno, son muy difíciles de estudiar científicamente, ya que tienen que ser aprendidos, dependen de la cultura…, dependen de muchos factores.

¿Cómo es un día normal en la vida de Giacomo Rizzolatti?

¿Mi día? Pues… por la mañana voy al instituto y trabajo hasta la una, y después voy a casa a comer con mi mujer. Por la tarde, como hacen los españoles, hago un descanso de tres o cuatro horas, y a las cuatro vuelvo al trabajo. Así que por la mañana suelo trabajar solo y por la tarde hablo con gente, discutimos proyectos, escribimos juntos… Hay gente a la que le gusta trabajar sola, pero a mí me gusta más estar con mis compañeros de trabajo, con mis estudiantes… En mis experimentos también es siempre mejor estar con alguien más.

Un consejo que daría, es que es importante crearse un grupo de científicos a tu alrededor. Hay excelentes científicos, pero algunos son un poco autistas, incapaces de crear vínculos, y después de un tiempo están acabados. Además, estar en contacto con gente joven te hace tener nuevas ideas. En mi opinión, la capacidad de comunicarse con la gente es muy importante para un científico.

Entendiendo el cerebroEntrevistas

Tags

Cátedra en Neurociencia el

Entradas más recientes