ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Toques Sureños por Álex González

Voces para el recuerdo: Serge Gainsbourg

Fue el gran niño de la chanson francesa

Voces para el recuerdo: Serge Gainsbourg
Álex González el

Cuando murió por un ataque al corazón un 2 de marzo de 1991 en la localidad de París a los 62 años, el presidente de la República francesa, François Mitterrand dijo que Serge había elevado la canción a la categoría de arte. Razón no le faltaba a Mitterrand, ya que se marchaba uno de los mayores emblemas de la música popular del país galo. Un hombre que cultivó varias artes como la música, la composición, la escritura, la interpretación, la poesía o la pintura. Una persona única que vivió en el escándalo tras tratar temas poco comentados en la sociedad como el sexo con tintes provocadores. Su humor fue extraño, pero sus más de 500 canciones compuestas han sido grabadas por más de un millar de artistas. Sus ventas como cantante se cifran en 10 millones de copias, y además suma numerosos discos de oro y de platino. Posiblemente sea la figura masculina más llamativa dentro de la conocida como Chason, pese a haber trabajado estilos como el jazz, el funk, el rock, el reggae o incluso el clásico Yé-yé.

Su larga lista de amores pasa de Anna Karina a Juliette Gréco, para quien escribió “La Javanaise”; o de Brigitte Bardot a Jane Birkin, con esta última apareció en todos los medios del país. Con todas ellas vivió apasionados romances, que duraron en la mayoría de las ocasiones breve espacio de tiempo, pero eso sí su amistad se guardó una vez finalizada la relación con cada una de sus parejas. La canción “Je t’aime… moi non plus” vivió un episodio singular cuando el órgano oficial del Vaticano, L’Osservatore Romano, intentó vetarla debido a los orgasmos femeninos que se incluían en la grabación. Gaingsbourg declaró que el Papa había sido su mayor publicista ya que las ventas de este single se dispararon de forma estratosférica. En Reino Unido también fue censurada tras llegar al primer puesto de los rankings de ventas. La versión que cantó junto a Brigitte Bardot estuvo inédita hasta 1986 ya que ambos tuvieron una intensa historia de amor que hizo pública en 1967, y para no complicar más las cosas con su marido el fotógrafo Gunter Sachs, decidieron que lo mejor sería guardarla en la nevera un tiempo.

Fue un joven que quiso ser pintor, pero que finalmente se dedicó a tocar el piano por clubs y cabarets parisinos con un estilo de jazz fusionado con chason que fue comparado con el mismísimo Coler Porter o con su ídolo de la infancia Boris Vian. Debutó en 1958 con un álbum llamado “Du Chant à la une!” que dejó boquiabiertos a los críticos del momento. Las letras de sus canciones siempre guardaban un contenido especial de donde se desprendía algún tipo de escándalo. Por ejemplo, en “Le Poinçonneur des Lilas” habla de un trabajador del metro que como siempre tiene la monótona tarea de picar los tickets, acaba suicidándose. Un artista mordaz que llegó a incluir en sus trabajos cita poéticas de Victor Hugo, Félix Alvers o Jacques Prévert. En 1975 en el álbum “Rock Around The Bunker” hace referencia al nazismo, con la sátira sobre el pasado citando a Hitler y Eva Braun. Aquí cabría destacar su infancia donde vivió en una Francia ocupada por el ejército alemán, ya que sus padres se habían escapado de Rusia tras la revolución. Tenía origen judío, había nacido en abril de 1928 y nunca recordó la marca de la estrella que tuvo que llevar en su adolescencia y lo cerca que estuvo de ser asesinado durante la etapa de la Segunda Guerra Mundial. Su nombre de pila, por cierto, era Lucien Ginsburg, aunque se lo cambió tras inscribirse en la sociedad francesa de autores y optar por un nombre de raíces rusas como “Serge” y un apellido como “Ginsgbourg” en referencia al pintor inglés Thomas Gainsborough.

Es autor de las bandas sonoras de más de 40 películas, e incluso cuenta con un largometraje sobre su vida llamado “Serge Gainsbourg, vie héroïque”. Un artista extenso que se ganó fama de ser un poeta maldito, ya que en ocasiones llegó a aparecer en público o en televisión con síntomas de alcoholismo. Era una persona a la que le gustaba mucho la vida nocturna donde las borracheras y las discotecas le llevaron a ser visto como un tipo ebrio y mal afeitado al que no gustaba ver. Se puso el apodo de forma popular de “Gainsbarre” a ese modo de vida. Aun así, tuvo otros tanto admiradores como quedó demostrado tras ser enterrado en el cementerio de Montparnasse donde su tumba está llena de poemas y grafitis hoy en día.

Otros temas

Tags

Álex González el

Entradas más recientes