ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Toques Sureños por Álex González

La historia de “Blue moon of Kentucky”

Es uno de los grandes temas de country que más se han versionado.

La historia de “Blue moon of Kentucky”
Álex González el

Desgranamos la intrahistoria de esta composición aprovechando la efeméride de que un 9 de julio de 1954 la gran estrella del rock and roll, Elvis Presley; que en aquel momento era un simple chico de Tupelo que se había mudado a Memphis, grabó una versión de esta canción. Fue en el estudio Sun Records, comandado por el productor Sam Phillips, donde un tema que básicamente era una balada se convirtió acelerando ritmos en una de las grandes canciones del rock más incipiente de los años 50. En aquella sesión estuvieron presentes el propio Elvis a la voz y la guitarra acústica, Scotty More con la guitarra eléctrica, y al contrabajo estuvo Bill Black. Hay voces que dicen que fue a Presley a quien se le ocurrieron los arreglos, y otros que fue a su compañero cantante de sello, Charlie Feathers, un músico destacable dentro del rockabilly. Aquella jornada también se grabó junto a “Blue moon of Kentucky” otro tema, en este caso de rhythm and blues llamado “That’s Alright”.

Pero adentrándonos en la historia de la canción a la que nos referimos, nos encontramos con uno de los grandes clásicos del country de la década de los años 40. Su autor fue un cantante llamado Bill Monroe, conocido como el padre del Bluegrass, un subgénero del country que viene de las tierras rurales de Kentucky, y donde los instrumentos de cuerda tienen un poder abrumador sobre las melodías. El bluegrass es una de las evoluciones que sufrió el country más primitivo o música hillbilly, de campesinos de las montañas. Su nombre viene por el color azul que dicen que adquieren los pastos en esas tierras de Kentucky con el reflejo del sol, pero lo cierto es que “The blue grass boys” fue como se llamó la banda que tuvo este precursor del estilo como Monroe. Allí estaban otros emblemas que posteriormente siguieron sus carreras fuera de la banda como el guitarrista Earl Scruggs o Lester Flatt, uno de los mejores con el banjo; y que tiempo después llegarían a formar un grupo llamado Foggy Mountain boys. Pero sobre el tema de Bill Monroe lo que podemos destacar es que está catalogada por la CMT como una de las 100 mejores canciones de country de todos los tiempos, en el puesto número 11. También forma parte de las grabaciones de la biblioteca del Congreso estadounidense. La primera vez que sonó fue en una interpretación que el propio compositor hizo en una audición para el programa de radio Grand Ole Opry de la emisora WSM de Nashville en agosto de 1945. Ya en septiembre de 1946 Monroe se animó a grabarla para el sello Columbia Records, y poco después en 1947 se lanzó al mercado. Es un tema que deja estirpe de valls al estilo más country en su versión original, y eso fue lo que hizo que se popularizase tanto. Su contenido es un canto a la naturaleza, donde el protagonista lo que hace es una especie de lamento porque su mujer le ha sido infiel, y aunque sabe que la vida continúa al igual que lo hace el medioambiente, se consuela pensando que esa luna de Kentucky azul y que rezuma tristeza no va a dejar de brillar jamás.

Bill Monroe

Un tema que es historia de la música country y del rock también por esa versión que después haría Elvis Presley en los años 50, y la cual no gustó a Monroe cuando la escuchó, pero que después viendo el dinero que le reportaban los derechos, hizo que empezase a gustarle algo más. Aun así hizo pequeños arreglos tras el lanzamiento de Elvis. Ha sido también versionada por gente como John Fogerty, Patsy Cline, Paul McCartney, Ray Charles o Jerry Lee Lewis. Una composición que se adentra en los corazones de quien la escucha.

Os  recuerdo que ya tenéis disponibles todos estos temas en la lista de Spotify de este espacio “Toques sureños- american music”, y que podéis seguir toda la actualidad del blog en la cuenta de twitter @blogsurenos. Por último recordaros que si queréis saber más sobre la cultura sureña estadounidense tengo en marcha un podcast llamado “Vientos del Sur”, donde tienen también cabida la música, el cine y los libros. En Ivoox y en Spotify.

Especiales musicales

Tags

Álex González el

Entradas más recientes