ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Por Tierra, Mar y Aire por Esteban Villarejo

Así es el puerto de Yibuti, “hogar” español en la Operación Atalanta

Así es el puerto de Yibuti, “hogar” español en la Operación Atalanta
Esteban Villarejo el

Yibuti es un país puerto. Todo gira en torno a él y a la presencia militar histórica de su excolonia francesa que ha sido ampliada desde 2009 por países de la UE (entre ellos España) y del resto del mundo (tan variopintos como Rusia, Japón o hasta Irán) cuyas armadas utilizan su puerto como una de las bases en la lucha contra la piratería somalí. También su aeropuerto sirve de base para lanzar operaciones de vigilancia costera con las instalaciones de la Base Aérea Francesa 188.

Este país independiente desde 1977, en pleno Cuerno de África y que limita con Eritrea al norte, Etiopía al oeste y al sur con Somalia, es pues un enclave estratégico para mejorar la seguridad marítima en el Golfo de Adén y Mar Rojo.

El fotógrafo Óscar del Pozo (suyas son todas las fotografías de este “post”) y un servidor tuvimos la oportunidad de pasar 48 horas en el caluroso mes de agosto en el puerto y la capital de Yibuti, aprovechando el primer “empotramiento” de periodistas en la Operación Atalanta que facilita el Ministerio de Defensa. Una estancia compartida con Mayka Navarro y Agustín Catalán (El Periódico de Cataluña) y Mateo Balín y Alberto Ferreras (Colpisa).

 

 

Por supuesto, el objetivo principal era la fragata “Reina Sofía”, el recién arribado buque “Castilla” y el destacamento aéreo “Orión”, ejes españoles de las historias que escribimos. Sin embargo, más allá del aspecto militar y de la propia “Operación Atalanta”, un paseo por su puerto o su capital (con el gran contraste que supone el lujoso Djibouti Palace Kempinski y población durmiendo en las calles como algo cotidiano) nos conduce a una radiografía arquetipo de la situación por la que atraviesan los países de esta zona del mundo: bucle de pobreza extrema, condiciones climatológicas insoportables, sequía pertinaz, corrupción sinfín, presencia extranjera que genera una doble economía y oportunidad de negocio frente a las costas que arroja a las aguas a los piratas somalíes.

Y claro… si eso es Yibuti, un país alejado de cualquier foco de inestabilidad a la luz de los medios de comunicación pese a que el pasado año vivió una suerte de tímido contagio de “Primavera Árabe” contra el presidente Ismail Omar Guelleh, en el poder desde 1999, uno piensa: ¿qué puede arreglar Occidente en Somalia, estado-fallido por excelencia?. Me temo que nada, más allá de procurar cierta estabilidad al tráfico marítimo, algo que se está consiguiendo con la Operación Atalanta, entre otras fuerzas presentes allí.

 

 

Yibuti tiene una extensión de apenas 23.000 kilómetros cuadrados, algo más grande que la provincia de Badajoz, y tiene unos 880.000 habitantes según las últimas estadísticas. Está formado por cinco regiones y la capital. Y tiene a Arabia Saudí, China e India como principales socios económicos.

Murales con orgullosas pinturas de ardor guerrero referentes a la lucha contra los piratas. Corrales de camellos en cuarentena cuyo destino es la exportación hacia países de la Península Arábiga. Un carguero, el Genco Pyrenées, repleto de carbón con trabajadores a destajo descargando la mercancía de madrugada, aunque los 30 grados y la bola de fuego húmedo alrededor del cuerpo sigan ahí. O el trasiego de las furgonetas que llevan a los marinos, en sus horas de asueto, al centro de la ciudad para tal vez tomarse alguna cerveza en el bar del hotel Menelik. Estas son estampas de los otros escenarios de esta ciudad clave para la Operación Atalanta. Una cara desconocida cuando se informa de cuestiones referentes a la Defensa.

El puerto de Yibuti fue desarrollado por las petroleras francesas Total y Mobil en los años 60 y 70. Desde el año 2000 se encuentra operado por Dubai Ports Internationals (por cierto, con presencia en Tarragona) con una concesión hasta 2020.

Junto a los puertos de Mombasa (Kenia), Port Victoria (Seychelles) o Dar es Salaam (Tanzania), Yibuti es el gran encalve por el que pasan nuestros marinos y militares en la Operación Atalanta.

He aquí otras de sus estampas:

 

Pinturas alusivas a la lucha contra la piratería, incluida una de la Marina de Irán, junto a una pintura española

 

 

Un habitante del puerto sobre un muro; al fondo, una embarcación de recreo

 

 

Entrada a la zona española cuando se encuentra un buque de guerra en puerto

Trabajadores que esperan ser contratados frente al carbonero Genco Pyrenées

 

Imagen de uno de los muelles

Un lugareño lava una prenda en las mismas aguas donde se hallan los buques de guerra

Camellos en cuarentena, antes de ser exportados a países de la Península Arábiga

Operaciones en el Extranjero
Esteban Villarejo el

Entradas más recientes