Planteada como la cumbre de la transición en la misión de la OTAN en Afganistán –en 2015 debe comenzar una nueva misión de 12.000 efectivos sin tropas de combate–, la reunión de Newport (Gales) ha resultado ser, paradójicamente, la que devuelva a la Alianza Atlántica a su antiguo parámetro de seguridad: la amenaza rusa.
Desde la caÃda del Muro de BerlÃn no hubo reunión más tensa con Rusia, paÃs al que la OTAN acusa de «haber propagado el conflicto en Ucrania (paÃs no miembro) con tropas regulares y carros de combate» en suelo ucraniano camuflados de fuerzas irregulares. He aquà cinco claves de una OTAN «en un tiempo de transición», como manifestó el presidente de EE.UU., Barack Obama.
1. Reforzar la defensa del Este
Aprobación de un plan para «tranquilizar» a los paÃses del Este (Estonia, Letonia, Lituania y Polonia, sobre todo) que observan con nerviosismo la intervención rusa en Ucrania. El denominado «Readiness Action Plan» (traducido como Plan de Acción para la Preparación) contempla mayor presencia militar de la OTAN en el Este a través de ejercicios militares, preposicionamiento logÃstico de equipamiento y sistemas de mando y control en bases militares de estos paÃses y el reforzamiento de la PolicÃa Aérea del Báltico, misión iniciada en 2004 para proteger el espacio aéreo de estos paÃses. Se trata de una presencia militar continua pero rotatoria. Es decir, sin asumir el deseo de los paÃses del Este de instalar bases permanentes, pero mostrando «músculo» militar a Rusia.
2. Fuerza de reacción rápida
Con el objetivo de atender en 48 horas a las amenazas en el Este, pero también extensible a otras en el flanco sur (Sahel y Oriente Medio), la OTAN ha aprobado la creación de una fuerza de reacción rápida compuesta por hasta 5.000 efectivos que incluyen fuerzas especiales de tierra, mar y aire.
Los paÃses de la OTAN contribuirÃan de modo rotatorio y el cuartel general, aunque todavÃa no está decidido, podrÃa estar situado en la simbólica Szczecin, la ciudad polaca donde Winston Churchill situó el comienzo del Telón de Acero hasta Trieste.
La denominada fuerza de reacción rápida recibe en el argot militar de la OTAN el nombre de «Spearhead Force», Fuerza de Punta de Lanza.
3. Estado Islámico
La «declaración de Gales» –documento oficial suscrito por los 28 lÃderes de la OTAN al término de la cumbre– incluye al Estado Islámico de Irak y Levante (ISIL, en sus siglas en inglés) como una «grave amenaza para el pueblo iraquÃ, el pueblo sirio, la región y nuestras naciones». En la cumbre de Newport, aunque al margen de los plenos oficiales, el presidente Obama ha forjado un «núcleo de coalición» integrado por nueve paÃses de la OTAN a los que se ha sumado Australia. Esos paÃses de la OTAN son: EE.UU., Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Dinamarca, Polonia, Canadá y TurquÃa (paÃs que ha matizado su implicación dado que el Estado Islámico mantiene a 49 rehenes turcos).
España ha permanecido en un segundo plano. No obstante, el presidente Mariano Rajoy dijo «coincidir en el diagnóstico de la amenaza» y aseguró que no es un asunto «de uno, dos o tres paÃses», sino «que se busca qué hacer en el seno de la OTAN».
Incluso no ofreciendo armamento a los kurdos o participando en los bombardeos, otros paÃses se podrÃan sumar en labores humanitarias, logÃsticas o de formación del Ejército iraquÃ, ofrecimiento este último realizado por la OTAN. Se descarta el envÃo de tropas.
4. Apoyo a Ucrania
La cumbre sirvió para escenificar el apoyo de la OTAN a Ucrania y a su presidente, Petro Poroshenko; impulsar un alto el fuego permanente tras la reunión de este con los lÃderes de EE.UU., Reino Unido, Francia, Italia y Alemania (Poroshenko también mantuvo una reunión bilateral con Rajoy); y aprobar un fondo de 15 millones para reformas en sus fuerzas armadas.
5. Invertir 2% del PIB
Se pasa del concepto «gasto» a «inversión» en Defensa. Persiste la vieja aspiración de invertir el 2% (solo EE.UU. y Reino Unido lo alcanzan, y Grecia con gastos mayoritarios en nóminas). Se ha acordado un «horizonte tentativo de una década» para alcanzar el 2%, algo quesigue siendo una quimera en paÃses como España con un 0,93%. Por ello, también se ha acordado al menos no rebajar los presupuestos en próximos ejercicios.
OTAN