ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Por Tierra, Mar y Aire por Esteban Villarejo

Diez ideas del desayuno con Morenés (más allá de Margallo)

Esteban Villarejo el

El ministro de Defensa, Pedro Morenés (en la imagen con el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, el pasado jueves)  mantuvo ayer un encuentro, a modo de desayuno informativo totalmente “on the record”, con los periodistas que cubren habitualmente los temas de Defensa. Se trata de una iniciativa que tiene visos de repetirse cada 3-4 meses y a iniciativa de su nuevo jefe de comunicación, el periodista Diego Mazón.

En esta primera cita, al ministro -que ofreció un primer balance de dónde nos encontramos en materia de Defensa-  se le vio más suelto con la prensa: enfatizando mensajes, apostillando, rebatiendo, respondiendo sin ambages y callándose lo que quiso. No ofreció grandes titulares, pero sí dejó una buena radiografía de algunos aspectos de la Defensa de España. He aquí diez ideas clave que dejó sobre el tapete:

1. PRESUPUESTO DE DEFENSA Y OTAN. Advirtió sobre el último mensaje del ya ex secretario de Defensa de EE.UU., Leon Panetta, en la última reunión de la OTAN: “Ningún país de la OTAN puede permitirse tener un presupuesto de Defensa menor al 1% del PIB”. Hay países en esas circunstancias, España entre ellos con un 0,56%, esto nos coloca en “una situación complicada desde el punto de vista de la legitimidad”. 

2. RENEGOCIACIÓN PROGRAMAS DE ARMAMENTO. Uno de los quebraderos de cabeza del Ministerio es la negociación (avanzada ya en muchos casos) que está llevando a cabo la Secretaría de Estado de Defensa con la industria para posponer, disminuir o cancelar (esto último no es del agrado del ministro) algunos programas especiales de armamento como los aviones de combate Eurofighter, el avión de transporte militar A-400M, el helicóptero de Eurocopter NH-90, submarino S-80…

La negociación más avanzada es la que se ha llevado a cabo con EADS. No dio más detalles, pero una solución es derivar a terceros países las próximas recepciones de aparatos. Eso sí, el ministro recalcó que el objetivo es “mantener el tejido industrial [de Defensa] en España”. Además pidió coherencia a determinados políticos que piden una disminución del presupuesto de Defensa y luego se quejan de EREs en determinadas empresas del sector pidiendo más carga de trabajo al Ministerio de Defensa.

3. MALÍ. Además de dar detalles de la participación española tanto en la Operación Serval (francesa) como la de adiestramiento EUTM-Malí (UE), el ministro se mostró prudente sobre la evolución de una misión en la que hay que “calibrar mucho los tiempos de presencia”. Defendió que España es el 2º país que más aporta a la misión europea de adiestramiento, con 56 hombres, “una contribución suficiente”. ¿Una frase buena que nos dejó el ministro? “Vamos a utilizar la cabeza en Malí y no los pies”.

4. ¿POLÉMICA CON GARCÍA-MARGALLO SOBRE MALÍ?. Negó tajantemente  cualquier discrepancia con el ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo (en la imagen, en su reciente visita a la zona del Sahel), y la polémica sobre Malí, que consiste en que Margallo estaría a favor de enviar un contingente adicional de entre 20 y 30 militares para ofrecer protección a los instructores mientras que Morenés constata los hechos de que somos el segundo país en contribución a la misión con 56 militares, incluidos los que ofrecen protección. 

Eso sí, aseguró que “día a día se verán las necesidades”. ¿Una ampliación del número de efectivos? “No hay ninguna propuesta conjunta de los ministros de Exteriores y de Defensa al Gobierno sobre una ampliación de la operación de Malí, y ni siquiera está en el orden del día”.

5. ¿EE.UU. EN EL SAHEL?. “El Africom hace mucho, pregunta poco y dice poco”, así resumió el papel de EE.UU. en el Sahel el ministro de Defensa.

6. AFGANISTÁN. Las tropas españolas desplegadas en Afganistán se retirarán «con la misión cumplida» del puesto avanzado de combate (COP) de Muqur a principios de marzo, según anunció. Sobre la posibilidad de acelerar los tiempos del repliegue del contingente pactados por la OTAN -el 10 por ciento en 2012, el 40 por ciento en 2013 y el otro 40 por ciento en 2014-, Morenés avanzó que este año podrían regresar a España más del 40 por ciento previsto.

7. AFGANISTÁN ES UNA GUERRA. Otrora tabú (socialista), este ministro prefiere llamar a sus cosas por su nombre…. «como hace el francés Le Drian en Malí, diciendo la guerra de Malí».

«Estamos en la fase más peligrosa de la operación [con el repliegue]. No hay que olvidar que estamos en una guerra, los insurgentes van a intentar ser los vencedores y un muerto el último día hace perder una vida y la batalla política».

8. LÍBANO Y LA PREOCUPACIÓN POR SIRIA. “Estamos preocupados por la influencia de Siria en Líbano”, declaró el ministro quien veía así como las proyecciones que le hizo hace un año el Gobierno libanés, de que no tendría el conflicto sirio su paralelismo en Líbano, no se cumplen.

Preocupa que Líbano se convierta de nuevo en el polvorín que fue en la década de los 80 con guerrras entre suníes, chíies y cristianos maronitas. España cuenta en el sur de Líbano con un destacamento de unos 660 militares.

9. CIBERDEFENSA. Era una de las preocupaciones de Leon Panetta para con los aliados de la OTAN. Por ello la reciente creación del Mando Conjunto de Ciberdefensa para evitar una amenaza que afecta a todos los departamentos. También anunció que estudiarán con las empresas españolas del sector posibles tecnologías y medidas para ese nuevo frente bélico que se abre en el ciberespacio. 

10. PORTAAVIONES PRÍNCIPE DE ASTURIAS. “¿Hubiésamos desguazado el portaaviones Príncipe de Asturias si no hubiésemos tenido el Juan Carlos I? No”. Se preguntó y respondió el ministro que justificó la decisión de dar de baja al buque insignia de la Armada por una razón de “obsolescencia y coste”.

“Se necesitaban más de 200 millones de euros para un barco que tiene ya 27 años desde que se botó y 32 desde que comenzó a construirse”. “Sé que desde el punto de vista operativo el Juan Carlos I no hace lo mismo que el Príncipe de Asturias… pero por muy poco. Además el Juan Carlos I es un sistema perfectamente disuasorio para los escenarios en los que nos tenemos que mover”. Subrayó que no ha sido una decisión “frívola” sino que basada en costes “con un presupuesto de 6.000 millones, la prioridad militar no era tener el Príncipe de Asturias”.

Otros temas
Esteban Villarejo el

Entradas más recientes