ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Puentes de Palabras por José Manuel Otero Lastres

La última novela de Rafael Chirbes

José Manuel Otero Lastres el

“París-Austerlitz” es el título de la última novela que publicó Rafael Chirbes, unos meses antes de morir. En ocasiones anteriores, cuando publiqué en el blog mi opinión sobre alguna novela, creo haber explicado los motivos que me llevaron a ello. En el presente caso, mis reflexiones son mi particular homenaje a tan brillante escritor. Y es que, aunque no soy quien para valorar la calidad literaria de Chirbes, mi condición de lector me permite afirmar que me parece un extraordinario escritor. Su manejo del ritmo narrativo, la precisión con que describe las escenas, la denuncia desgarrada de la historia que relata, y la riqueza del lenguaje son dignas de un verdadero maestro de la novela.

Según las anotaciones que figuran en la última página, Chirbes comenzó a escribir la novela en Valverde de Burguillos (Badajoz) en octubre de 1996 y la finalizó en la localidad alicantina de Beniabieg en mayo de 2015. El largo tiempo que tardó en acabarla puede hacer pensar que estamos ante una obra creada con sosiego. Sin embargo, en la contracubierta se indica que la novela fue abandonada y retomada por el autor en varias ocasiones. Lo cual habla más de una creación a trompicones que del resultado de una intensa y constante dedicación. En todo caso, lo que sí se advierte es la sinceridad de un narrador que siente que está al final del camino.

Cada vez estoy más convencido de que el arte de crear ficción no puede estar sujeto a limitaciones y condicionamientos y que es el destinatario el que debe valorarla y, en su caso, elegirla. Con esto quiero decir, que es el autor el que debe decidir libremente la historia que va a relatarnos y que nos corresponde a los lectores determinar si deseamos o no conocer su contenido. Viene esto a cuento por la dureza del tema elegido por Rafael Chirbes para despedirse de sus lectores.

El tema central de la novela gira en torno al amor y desamor entre dos hombres: un joven pintor español, de familia acomodada, que se traslada a vivir a París porque no resiste su asfixiante vida, y un obrero francés, bastante mayor que él, que está muriendo de sida y que lo había cobijado en su humilde vivienda durante los primeros años de la estancia de aquél en la capital francesa.

La novela rezuma amargura. La historia es del todo verosímil y, aunque los “turistas” no lo veamos, existe el París lúgubre y cochambroso que tan magistralmente describe Chirbes. Por eso, estamos ante una novela indudablemente comprometida: el autor no quiere entretener a los lectores, sino “golpearlos” con otras vidas miserables más reales y frecuentes de lo que parece, y que discurren paralelas a las que conforman el ostentoso y superficial “glamour” de la Ciudad de la Luz.

En la novela editada por Anagrama se recoge el siguiente pasaje escrito por Florence Noiville en “Le Monde”: “Rafael Chirbes es uno de los mejores escritores españoles, uno de los grandes autores europeos de nuestro tiempo”. Lo suscribo enteramente. Obras como ésta –y desde luego no es la mejor de las que ha escrito- lo corroboran.

 

Otros temas
José Manuel Otero Lastres el

Entradas más recientes