ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Orientaciones por F. Pastrano

Jarro y Botella, “Luces de la Modernidad” en Haro

Jarro y Botella, “Luces de la Modernidad” en Haro
F. Pastrano el

De los dos centenares de piezas exhibidas en la exposición “La Rioja Tierra Abierta” en Haro, me quedo con dos muy diferentes, pero relacionadas. Un modesto jarro de cerámica vidriada fechado en 1776 y el imponente retrato que Goya hizo hacia 1794 al riojano Pedro Gil de Tejada, una de las personalidades que tomó parte activa en los levantamientos contra las tropas napoleónicas del Dos de Mayo.
A los habitantes de Haro se les debe de llamar harenses, pero a ellos les gusta más que les digan jarreros, por el susodicho jarro que luce la inscripción: “SOI DLA BILLA De ARO” y que, según me cuentan, servía en el siglo XVIII para la insaculación de los candidatos a algunos cargos locales. No preocupaos, inmediatamente he ido al diccionario y, efectivamente, insacular no es dar por saco, sino meter en un saco los votos secretos para proceder luego a su escrutinio. Dicen otros que lo de jarreros viene de la costumbre de estas gentes de ir por la calle con un jarro en la mano (jarro picudo, jarrera, medidora) para comprar el vino en las numerosas bodegas.
El retrato de Goya corresponde a ese personaje ya mencionado, una “menencia” (eminencia) dicen algunos que era, riojano de Gallinero de Cameros, que llegó a ser oficial mayor del Banco Nacional de San Carlos, precedente del Banco de España. Un patriota que falleció a causa de las heridas recibidas en los levantamientos populares del Dos de Mayo de 1808 (hace justo 205 años) contra las tropas francesas, y que culminaron con la designación como rey de España de José Bonaparte, también conocido (y ahí quería yo llegar) como Pepe Botella.
Justificado el título de este post, vamos a su motivo, que no es otro que la celebración en Haro del 22 de marzo al 13 de octubre de la VI edición del exposición “La Rioja Tierra Abierta”, este año bajo el lema “Luces de la Modernidad”. Muestra muy recomendable que gira en torno al auge industrial y la apuesta por la modernidad de Haro en los siglos XVIII y XIX, desde la Ilustración a las Vanguardias de principios del s.XX.

Gran exposición que se distribuye en cuatro grandes escenarios, el Palacio de Bendaña, el Museo del Torreón, la Estación Enológica y el Barrio de la Estación, este último alberga el mayor número de bodegas centenarias del mundo, como López de Heredia, CVNE, Bodegas Bilbaínas, Muga, Roda, La Rioja Alta… que han programado visitas especiales con motivo de la exposición.
La presentación “Haro: Luces de la Modernidad” se ha instalado en el Palacio de Bendaña. Recorre la historia del siglo de las Luces y la Modernidad y muestra la profunda transformación social que se tradujo en un floreciente desarrollo industrial. Un ejemplo: Haro se disputa con Jerez el ser la primera población española que dispuso de alumbrado eléctrico en 1890, muy poco después de que llegaran las primeras bombillas eléctricas a París o Londres. “Ya estamos en Haro, que se ven las luces” era la frase que solían decir los viajeros que llegaban por tren procedentes de Miranda o Logroño.
El Museo del Torreón, espléndidamente restaurado, acoge una obra antológica del ecléctico pintor jarrero Enrique Paternina García-Cid (1866-1917, nada que ver con las bodegas homónimas). Una colección de un centenar de cuadros que se expone por primera vez al público.
En la Estación Enológica, tercera sede de la exposición, y basándose en la afición por la fotografía de Paternina, que hizo posible la celebración en Haro de un gran certamen fotográfico nacional en 1904, se presenta una exposición sobre la historia de la fotografía bajo el título de “Trasluces”, que abarca desde la cámara oscura al cartel publicitario, pasando por unas curiosas fotos en blanco y negro (esos irrepetibles grises del papel al carbón) que tomaba el propio Paternina para que le sirvieran de bocetos para algunos de sus cuadros.

Pies de fotos:
Apertura: Jarro de Haro y retrato de Pedro Gil de Tejada pintado por Goya. (Foto: Pilar Arcos)
Centro: Museo del Torreón con el cartel de la exposición de Paternina. (Foto: P. Arcos)
Abajo: Fotos de Paternina para bocetos de sus óleos. (Foto: P. Arcos)

Escapadas
F. Pastrano el

Entradas más recientes