ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Ciencia y Tecnología por José Manuel Nieves

Los santuarios que no podemos perder

Los santuarios que no podemos perder
José Manuel Nieves el
Parque de Canaima, en Venezuela

 

Catalogados los lugares donde viven las poblaciones de aves, mamíferos y anfibios de valor universal excepcional.

Un nuevo estudio científico ha identificado las áreas protegidas más importantes del mundo para la prevención de la extinción de los mamíferos, las aves y los anfibios. Como resultado de la colaboración internacional, este análisis proporciona consejos prácticos para mejorar la efectividad de las áreas protegidas en la conservación de la biodiversidad global. El estudio, publicado en la última edición de la revista internacional «Science», calcula «lo insustituible» de las áreas protegidas individuales, usando una base de datos de 173.000 áreas terrestres protegidas y evaluando las 21.500 especies que están en la Lista Roja de las Especies Amenazadas. El análisis compara la contribución que cada área protegida hace, a largo plazo, a la supervivencia de estas especies.

Preciados reductos

Setenta y ocho sitios (que comprenden 137 áreas protegidas en 34 países) se han identificado como excepcionalmente insustituibles. En conjunto, albergan la mayoría de las poblaciones de más de 600 aves, anfibios y mamíferos, la mitad de las cuales están amenazadas a nivel mundial. En muchos casos, estas zonas protegen especies que no se encuentran en ningún otro lugar, como el Pato de Laysan (Anas laysanensis) que está en peligro crítico y que es un ave endémica del Refugio Nacional para la Vida Salvaje de las Islas Hawai, o las 13 especies de anfibios que sólo viven en el Parque Nacional Canaima, en Venezuela.

Muchas de estas áreas insustituibles ya han sido designadas como de «valor universal excepcional» por la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO, como las famosas Islas Galápagos en Ecuador; el Parque Nacional de Manú, en Perú, o las montañas Sahyadri, en la India. Sin embargo, la mitad de la superficie cubierta por estas áreas no tiene el reconocimiento de Patrimonio Mundial. Esto incluye, por ejemplo el Parque Nacional de las Montañas Udzungwa de Tanzania; la Ciénaga de Zapata, un humedal de importancia internacional en Cuba, o Sierra Nevada de Santa Marta, el parque natural de Colombia que es el sitio más insustituible en el mundo para las especies amenazadas.

«Todos estos lugares excepcionales, todos, serían fuertes candidatos a Patrimonio de la Humanidad», explica Soizic Le Saout, autor principal del estudio. «Este reconocimiento garantizaría la protección efectiva de la biodiversidad única en estas zonas, teniendo en cuenta los rigurosos estándares que se requieren para los espacios declarados Patrimonio de la Humanidad».

Gestión más que dudosa

A diferencia de las evaluaciones anteriores, que se centraron en aumentar el número de espacios protegidos, este estudio pone de relieve la necesidad de algunos de ellos y, además, proporciona una guía para mejorar la gestión, a menudo insuficiente, de las áreas protegidas existentes. « Por ejemplo, la Reserva Forestal de los Bosques de Páramo, en Colombia, en realidad no existe», comenta Paul Salaman, experto en biodiversidad y CEO de Rainforest Trust, «Fue creada legalmente en 1975, pero esta nominación nunca se tradujo en una gestión real del terreno».

«Las áreas protegidas sólo pueden cumplir su papel en la reducción de la pérdida de biodiversidad si se gestionan con eficacia», dice Simon Stuart, Presidente de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. «Teniendo en cuenta los presupuestos tan limitados que hay para la conservación, aunque no siempre es el caso, los Gobiernos deben prestar especial atención a la eficacia de la gestión de las áreas protegidas altamente irreemplazables».

Este estudio se basa en el trabajo llevado a cabo por una amplia red de expertos que han recopilado y analizado los datos de la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas y la Base de Datos Mundial de Áreas Protegidas. Es el resultado de una colaboración internacional entre el Centro de Ecología Funcional y Evolutiva (CEFE) de Francia, la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) a través de su Comisión de Supervivencia de Especies y la Comisión Mundial de Áreas Protegidas, el Centro Mundial de Monitorización de la Conservación (UNEP- WCMC) y BirdLife International.

Ciencia

Tags

José Manuel Nieves el

Entradas más recientes