ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Jugar con Cabeza por Federico Marín Bellón

La FIDE obliga a Carlsen a jugar en tierra hostil

La FIDE obliga a Carlsen a jugar en tierra hostil
Esta vez, Carlsen parece dispuesto a luchar
Federico Marín Bellón el

Fiel a la tradición, la Federación Internacional de Ajedrez se ha saltado sus propias normas para adjudicar la organización del Mundial a la ciudad india de Chenai, directamente en casa de Anand (quien tiene otra en Collado Mediano). A la FIDE no le ha importado que Noruega y París hubieran presentado sendas candidaturas, que ni siquiera han sido consideradas. El organismo que preside Ilyumzhinov, un tipo que cree que los extraterrestres trajeron el ajedrez a la Tierra, tampoco parece muy preocupado por las quejas de Carlsen. El mundo del ajedrez aún teme que el candidato se niegue a jugar en tierra hostil y se abra un nuevo cisma. Esperemos que no ocurra.

Magnus Carlsen es lo mejor que le ha pasado al ajedrez desde Bobby Fischer. Antes incluso de situarse en lo más alto de la clasificación, el noruego ya era, con diferencia, el gran maestro con mayor tirón mediático y publicitario. Acaba de ser elegido por la revista «Time» entre las cien personas más influyentes del planeta y, además, juega al ajedrez mejor que el Diablo en una película de Bergman, aunque esto tendrá que corroborarlo en noviembre. Por todo esto, el mundo del ajedrez vive con moderado pánico ante una posible espantada del muchacho, quien ya renunció al último ciclo por sus desavenencias con la FIDE.

Anand, recibido en la India con todos los honores después de ganar el último Mundial

Esta vez su equipo había avisado de lo poco conveniente que sería para ellos jugar en casa del rival, en un país con un clima completamente diferente al de Noruega y con unas condiciones ambientales que les infunden temor. En el ajedrez no hay hierba ni tierra batida, pero la historia de los Campeonatos del Mundo demuestra que el factor campo puede resultar fundamental. Había, además, ofertas como la de París, más generosas desde el punto de vista económico: 2,65 millones, con 800.000 dólares reservados para la FIDE, para que sus directivos no pasaran estrecheces.

Pero a Kirsan Ilyumzhinov no le ha temblado el pulso –ni la cartera; le basta con que la ciudad india aporte dos millones– y parece dispuesto incluso a que corra el escalafón y sea Kramnik el candidato si Carlsen se retiraba. Si esto ocurriera, puede que el nivel ajedrecístico fuera parecido, pero el ajedrez necesita el duelo Anand-Carlsen mucho más de lo que imaginan sus organizadores. La forma en que se anunció el acuerdo con Chenai ya dice bastante: varios funcionarios de la FIDE lo tuitearon desde Bakú y la Federación India lo confirmó en un comunicado.

Viswanathan Anand, por otro lado, se merecía defender alguna vez su título en casa. Que lo consiga de esta manera no es responsabilidad suya. La FIDE le debía una, tras la cacicada del Mundial anterior, ante Gelfand, pero se la ha devuelto de cualquier manera, ante el pasmo de la comunidad ajedrecística. Ruslan Ponomariov, número 17 del mundo, es uno de los que no se lo explican. Espen Agdestein, mánager de Magnus, se declaró «sorprendido» a bote pronto y pidió tiempo para digerir la noticia. Poco después, un comunicado oficial confirmaba que el noruego se siente «profundamente decepcionado y sorprendido» por la decisión de la FIDE y «por no elegir un terreno de juego neutral». «La oferta de París, añade, mostraba claramente que era posible tener otras opciones». Carlsen también lamenta la falta de transparencia y de equidad, algo «lamentable para el ajedrez como deporte y para los ajedrecistas».

Magnus, pese a todo, parece dispuesto a luchar y ahora solo espera que las negociaciones con la Federación India y con la FIDE para fijar las condiciones últimas del duelo transcurran con rapidez y sin aristas. El número uno del mundo, por otro lado, no quiere distraerse en vísperas de uno de los grandes torneos del mundo, que empieza mañana en su país y en el que se cruzará con Anand. La partida entre ambos será un magnífico anticipo de lo que nos puede deparar el Mundial. Siete de los diez mejores del mundo (Kramnik se ha caído a última hora) lucharán por ganar el primer supertorneo que alberga el país del número uno.

Respuesta de la FIDE

En el centro, el presidente de la FIDE, Kirsan Ilyumzhinov

Después de la polémica organizada, la Federación ha salido al paso de las reacciones suscitadas con una nota explicativa, que resumo en unos pocos puntos:

La FIDE empieza reconociendo que después de adjudicar al Moscú el Mundial de 2012 entre Anand y Gelfand (por el mismo procedimiento), decidió garantizar a Chenai una opción para albergar el duelo de este año, cualquiera que fuera el aspirante.

En enero, en Armenia, Chenai hizo saber a la FIDE y a AGON, empresa que ha comprado los derechos, que harían valer su opción preferente.

El 24 de ese mismo mes, en Atenas, se decidió por tanto no abrir una subasta. La FIDE aclara que sus normas no le obligan a abrir dicho proceso en el caso de los Mundiales, como sí ocurre en las Olimpiadas, por ejemplo. Los últimos tres duelos por el título fueron adjudicados directamente, asegura la Federación.

El 15 de marzo, sin que nada se hubiera materializado todavía, el Gobierno indio pidió una prórroga para seguri garantizando su opción como organizadora, porque necesitaba que el Parlamento lo aprobara antes. La FIDE, convencida de que todo saldría bien, no vio inconveniente en conceder el aplazamiento.  

Cuando el 8 de abril se aprobó la moción, según lo previsto, el Gobierno indio llamó a un representante de la FIDE para firmar los papeles. El mánager de Carlsen, Espen Agdestein, pidió entonces una reunión para tratar el asunto antes de que fuera tarde.

El encuentro tuvo lugar el 15 de abril, con la neutralidad de la sede como principal punto de conflicto. La FIDE esgrime lo difícil que había resultado buscar otros patrocinadores cuando el nombre del aspirante todavía no era conocido. (Carlsen ganó el torneo de Candidatos el 1 de abril, tras una final de infarto). La FIDE recuerda que en el pasado era frecuente que se jugara en casa de alguno de los contendientes y que Anand y Topalov ya sufrieron las desventajas de jugar en su día en territorio enemigo.

Pese a todo, ambas parte firman un documento para darle a Noruega la opción de organizar la mitad del duelo, siempre que la India acepte.

La FIDE intenta convencerles, pero el equipo indio no acepta y el día la Federación decide mantener su compromiso.

Un día después, llega la oferta de París, más generosa que la de Chenai. La FIDE agradece el esfuerzo y decide mantener sus obligaciones. A París le prometen, como en su día hicieron con Chenai, que ya tendrá otras oportunidades.  

La FIDE termina asegurando que ha actuado «con plena transparencia en todo el proceso, tratando de asegurar que se juegue el Mundial sin perjudicar sus obligaciones y su reputación». Añade que hará todo lo posible para asegurar que ambos jugadores tengas las mismas condiciones y que tratará de incrementar la bolsa de premios del duelo

 

Ajedrez

Tags

Federico Marín Bellón el

Entradas más recientes