ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Fahrenheit 451 por Pablo Delgado

El talento encontrado

El talento encontrado
Pablo Delgado el

Desde un tiempo no muy determinado se habla, se estudia, se trabaja, y sobre todo, se busca el talento. En estos tiempos en los que estamos rodeados de tecnología, el talento como aptitud ante una determinada actividad vinculada con un estado intelectual determinado en el que la persona desarrolla y comparte con sus semejantes, es imprescindible para una diferenciación que cada vez es menor, ya que dejamos que esa labor de inquietud, de búsqueda, de curiosidad, para muchos es sustituida por las máquinas que otros crean para facilitar nuestro día a día y «controlarnos» ya de paso.

El talento puede ser algo innato, pero también adquirido con el trabajo y la constancia, para así poder desembocar en la genialidad del desarrollo de esa determina actividad. Es una manifestación de la inteligencia emocional y una aptitud o conjunto de destrezas que de forma sobresaliente y eficaz marca esa diferencia respecto de un grupo que realiza una tarea concreta de forma exitosa.

El talento también se considera como un potencial que debe ser buscado, ya que una persona dispone de una serie de características o aptitudes que pueden llegar a desarrollarse en función de diversas variables que se pueda ir encontrando en ese viaje de búsqueda del desempeño intelectual. A lo largo de la historia de la humanidad han aparecido personajes históricos que han desarrollado su talento, ya sea en favor suyo o para el progreso de la civilización, en el campo de la ciencia, de la ingeniería, de la arquitectura o de las artes, entre otros.

En el caso particular de la literatura, seguro que si pregunto ¿qué dos escritores de todos los tiempos son conocidos por su talento y por su genialidad?, estoy seguro que en la mayoría de la listas se encontraran escritos los nombres de Miguel de Cervantes y de William Shakespeare. Dos hombre que aportaron a la literatura en particular y a las artes en general hitos históricos con esas historias grandiosas que nos legaron mediante sus escritos. Dos escritores que han sido y siguen siendo fuente de inspiración y que hace unos años hemos recordado los 500 años de la muerte de ambos autores fallecidos el mismo año (1616) con la anécdota de que Shakespeare murió en el cumpleaños de Cervantes y este lo hizo un día antes. Curioso.

Bueno, ni que decir tiene que son dos de las figuras más importantes de todos los tiempos. ¿Y si estas dos mentes hubieran estado en contacto permanentemente con las posibilidades actuales de comunicación? ¿Qué hubiera supuesto para las letras universales? Nunca lo sabremos, lo que sí sabemos es que tenemos al alcance de la mano, el de un libro (cualquiera) para poder leer sus obras. Además de magníficos y espléndidos escritos sobre sus biografías o como personajes principales de un relato como el que ha realizado el autor tarraconense Jorge Carrión (1976) que ha unido su genio y talento con el del ilustrador madrileño Javier Olivares (1964) premio Nacional de Cómic en 2015, de un gran talento gráfico sin precedentes, ya que sus dibujos son de los más reconocidos, premiados y primorosos que podemos encontrar en la ilustración española. Con la obra Shakespeare & Cervantes (Nórdica Libros) Carrión nos propone un juego intelectual maravilloso con un cuento perdido de Jorge Luis Borges, «Los otros dos». En el reconstruye lo que el escritor argentino hizo dialogar en él a los dos genios de la literatura, con quienes se encuentra poco antes de morir, en Ginebra.

En una prosa jovial y original Carrión -como afirma el autor son palabras que recupera de su época de estudiante- ya podemos ver esa evolución que ha tenido y que desde un principio ha enviado notas de expresividad para desembocar en lo que es en la actualidad, uno de los autores más originales de nuestro país. Con Shakespeare, Cervantes y Borges articula un canon: «todos los escritores que importan lo han hecho de un modo u otro. Crear una genealogía para pertenecer a ella, ser su último exponente, quien podría pasar el testigo de esa tradición al lector futuro».

Carrión afirma que «la literatura es omnívora. Devora la vida y la convierte en literatura. Devora todos los otros lenguajes, a través de la lengua que moldea nuestros cerebros: los convierte también en literatos». Además nos deja perlas como estas describiendo tanto en tan pocas palabras sobre Cervantes y Shakespeare:

«-De dolor sí que sé, y mucho. Fueron treinta mil las almas que perecieron en la batalla de Lepanto. Y fueron infinitos los morosos que tuve que perseguir en Andalucía.
-Setenta y cuatro personajes míos fallecen en mis obras por muerte violenta, llevé siempre la cuenta. No quiero ni pensar en todos esos muertos, si la muerte vuelve a ocurrir, incesante, cada vez que una obra mía se representa.
-La pluma es una daga.
– En mi caso más bien una ballesta o un arcabuz, una sucesión de cañonazos en el fragor del asedio.
-Pero son los ojos del lector o del espectador los que, en realidad, matan. No hay pupilas más homicidas.»

«Los grandes escritores son grandes artesanos, capaces de hacer todo tipo de filigranas con su materia prima, la lengua». Y esto lo consigue de forma magistral Carrión en este juego a tres al que se suma ese dibujo excepcional de Olivares. Una obra para ser leída, vista, reeleida, transmitida y sobre todo compartida para todos aquellos lectores que quieran de disfrutar del talento. Por lo tanto, aquí encontramos el talento con mucha fuerza, de las palabras y de los dibujos que las acompañan, siendo de agradecer en estos torvos y tediosos tiempos devastados por una hipersespecialización tecnológica, a veces desprovista de sentido alguno.

Shakespeare & Cervantes // Jorge Carrión // Ilustrado por Javier Olivares // Nórdica Libros // 2018 // 12,50 euros

IlustracionesLibrosMedios

Tags

Pablo Delgado el

Entradas más recientes