Los libros forman parte de nuestra vida cotidiana, nos acompañan desde que tenemos uso de razón, ya sea en el colegio cuando los libros de texto se intercalaban con los libros de “obligada” lectura con los que nuestros profesores se afanaban por inculcarnos el amor a adquirir el hábito de la lectura para hacernos crecer intelectualmente; en casa en esa estantería del salón o del despacho que quedaba decorada y escondida detrás de un montón de libros que mostraban sus diferentes colores a trvés de sus lomos; nos acompañan también en los viajes largos o en los cortos hacia los centros de trabajo; son un compañero de viaje de nuestras vidas. El libro, en definitiva, forma parte de nosotros y lo seguirá haciendo, ¿en qué formato? eso lo iremos viendo, aunque al libro en papel todavía no hay quien le gane.
En los libros encontramos infinidad de mundos que salen a nuestro encuentro mediante los diferentes géneros literiarios, a través de una narrativa realista o de ficción, o a través de escritos en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado con carácter y estilo personales, llamado ensayo. Este invita al lector a reflexionar y a adquirir un conocimiento sobre un tema determinado. Un género literiario, el ensayo, que en nuestro país ha ido creciendo de manera continuada, y en esto tiene mucho que decir la editorial Galaxia Gutenberg. Ha cumplido nada más y nada menos que 200 títulos publicados de ensayo, contribuyendo así al enriquecimiento cultural de la sociedad de habla hispana. El sello Galaxia Gutenberg nació en 1994 para distribuir en librerías los libros exclusivos creados por Círculo de Lectores. Tras unos años como sello de librerías bajo el paraguas de las editoriales de Random House Mondadori, en 2004 Círculo de Lectores se hace cargo de nuevo de Galaxia Gutenberg para consolidar una propuesta editorial de alta calidad literaria y artística. Joan Tarrida se convierte en su director y pasa a ser distribuida por Les Punxes y Machado Libros. Ha conseguido crear un catálogo desde el rigor, de referencia en España. “Desde el inicio, el ensayo ha sido uno de los ejes sobre el que pivota el proyecto editorial de Galaxia Gutenberg. Si un editor quiere estar comprometido con su tiempo, tiene que estar atento a lo que ocurre en los campos del conocimiento y de la creación, y a lo que palpita en el fondo de lo público y lo privado”.
“El propósito de Galaxia Gutenberg es publicar libros de ensayo que apoyen a los lectores en sus preocupaciones sobre la sociedad, la economía, la historia, la ciencia y que les acompañen en sus vivencias estéticas. Libros para esos hombres y mujeres que quieren ir más allá de sus límites, que valoran la independencia de pensamiento en medio de la multitud. Sin encasillarse en una sola línea o escuela o en un único punto de vista”.
Ofrece buenos libros para que sea cada lector quien saque sus propias conclusiones y construya su propia opinión. Y al mismo tiempo, acompaña a los autores en su trabajo a lo largo de los años, estableciendo con ellos una relación de complicidad que vaya más allá de un contrato de edición. De ahí que en los 200 títulos de ensayo publicados por la editorial hasta hoy, se puedan encontrar más de treinta autores con más de un libro publicado, en campos tan diversos como la historia, la filosofía, la economía, la sociología, la ciencia, la estética o la crítica literaria. Entre los que están figuras como Juan Goytisolo, Javier Marías, José Luis Pardo, José María Ridao, Chantal Maillard, Antonio Muñoz Molina, Joaquín Estefanía, Jordi Llovet, Marina Garcés, Javier Gomá, Eugenio Trías o Enrique Vila-Matas; autores extranjeros como Tzvetan Todorov, Elias Canetti, Saul Bellow, Isaiah Berlin, Laszlo Földeny, Ayaan Hirsi Ali, Sami Naïr, Pankaj Mishra, Jeffrey Sachs, Dambisa Moyo o Pietro Citati; historiadores como Timothy Snyder, Santos Juliá, Carmen Iglesias, Christopher Clark, Keith Lowe, Juan Pablo Fusi, José Álvarez Junco, Norman Davies, Mercedes Cabrera, Ricardo García Cárcel, Charles Powell o Fernando Reinares. Sin olvidar a clásicos como Michel de Montaigne o Samuel Johnson.
Así pues, son 200 libros y más de 100 autores, durante más de veinte años publicando ensayo en los que se ha realizado y se realiza una edición cuidada y diferenciada no solo a través de sus autores, sino también, a través de un buen diseño de colección y característico, que le aporta un valor añadido a cada libro, siendo reconocida esta labor, entre otros premios de los que ha recibido la editorial, a través del Premio Visual a la trayectoria de diseño gráfico editorial.
¡Enhorabuena! y a por otros 200 títulos más.
ArteDiseñoLibrosMedios