Xavier Nieto, Coordinador de ArqueologÃa Náutica y Subacuática y director del Máster de la Universidad de Cádiz nos cuenta los planes del nuevo buque oceanográfico, el Ucádiz, que fue presentado el pasado junio y que al final de este verano comenzará su dedicación a la arquelogÃa en lo que podrÃamos llamar su “misión cero”
Acaba de darse en nuestro paÃs uno de los más importantes pasos en favor del desarrollo de la arqueologÃa subacuática de los últimos años. La Universidad de Cádiz presentó el pasado junio el barco oceanográfico Ucádiz, llamado a convertirse en el primer buque oceanográfico que también se dedicará sistemáticamente a la exploración, investigación y excavación de pecios en las aguas andaluzas. El arqueólogo español Xavier Nieto, que dirige el nuevo Máster en la citada universidad, llamado a formar a una nueva generación de cientÃficos, nos cuenta los planes de este barco que es una plataforma equipada con la más moderna tecnologÃa y que comienza este mismo año su misión cero.
Será en septiembre, a partir del 26, y para esta primera misión de prueba de equipos y de establecimiento de objetivos cientÃficos, Xavier Nieto ha elegido cuidadosamente el lugar en el que el Ucádiz comenzará a actuar: frente a la Caleta gaditana, una embocadura natural por la que han transitado barcos en los últimos tres milenios, como mÃnimo.
Lo primero es presentar al barco: El Ucádiz tiene 25 metros de eslora y 7,5 de manga ha sido posible gracias a la iniciativa del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR) de la Universidad gaditana. El buque fue puesto a punto en los Astilleros Pecci de Barbate. El equipamiento oceanográfico y cientÃfico es completo. Para instalarlo ha sido necesario más de medio año de trabajos y la financiación de un millón y medio de euros logrados por la Universidad de los fondos para el fortalecimiento cientÃfico del Ministerio de EconomÃa y Competitividad. AsÃ, de algún modo, el Gobierno central ha dado otro paso en la buena dirección.
Hasta ahora solo el centro catalán de esta disciplina, el CASC, tenÃa en España un barco dedicado a la arqueologÃa subacuática: el Thetis. Gracias a este pesquero modificado, Cataluña ha realizado excavaciones y publicaciones sistemáticas en los últimos años, marcando un buen camino a otras administraciones regionales. Se da la circunstancia de que el mismo arqueólogo, Xavier Nieto, estuvo dirigiendo el CASC en los años en que se dotó de esa básica infraestructura sin la que la disciplina puede avanzar en ningún lugar del mundo. Y este es un dato importante.
La historia naval ibérica y el extenso y rico patrimonio que ha generado sigue sin estudiarse como merecen en gran medida, con pecios sumergidos en nuestras costas y rÃos, por no hablar de los mares del mundo entero. Pero la incuria tradicional en un paÃs que ha vivido tanto de espaldas al mar del presente, como a los hechos del mar del pasado, ha convertido ese litoral español en la costa del olvido.
Hay excepciones, por supuesto, y vemos cada vez más proyectos tratar de ponerse en marcha, pero sigue faltando una polÃtica nacional a la altura del patrimonio que tenemos, una ayuda decidida para poner en pie los instrumentos y proyectos que permitan conocer como es debido ese pasado maravilloso que solo los pecios pueden contarnos ya. El año pasado un buque del IEO inspeccionó el pecio de la fragata Mercedes, expoliada por Odyssey, en una misión que este año tendrá continuidad y que nació en las jornadas organizadas por ABC y este blog. Pero falta que esa colaboración se consolide y se haga sistemática, al servicio de nuevos proyectos, como va a acontecer desde ahora en la Universidad de Cádiz. Algo comparable a lo que están haciendo paÃses de nuestro entorno como Francia, Suecia, Holanda o Gran Bretaña, sin ir más lejos. En el barco de la agencia francesa, la DRASSM, tuvimos la ocasión de conocer de primera mano el trabajo de uno de los mejores equipos de arqueólogos del mundo, en un proyecto en el que la tecnologÃa está rompiendo fronteras sobre el pecio de la fragata Lune.
Por eso el paso que supone el Ucádiz es tan importante para España. Suma un gran activo en una costa cuyo patrimonio es incomparable con cualquier lugar del mundo. El buque lleva todo lo que un oceanógrafo puede desear para estudiar la biologÃa marina y el agua misma, pero como será de utilización conjunta, el equipo de Xavier Nieto dispondrá para los proyectos de arqueologÃa de una sonda multihaz que permite realizar batimetrÃas en alta resolución, entre otros instrumentos de exploración, que también incluyen un ROV y un remolque dotado de un avanzado sistema de cámaras para la fotografÃa en profundidad. Además, lleva laboratorio seco y húmedo y los últimos avances en navegación, desde radares ARPA ha pantallas de presentación de cartas electrónicas, sondas CTD y CTC, perfiladores de corriente… Y lo más importante para nosotros, dedicará tiempo fijo cada año a la realización de dos proyectos, tal y como cuenta Nieto: un pecio de la antigüedad y otro de la edad moderna. Por supuesto, en relación con la docencia impartida en el Máster Oficial en ArqueologÃa Náutica y Subacuática. Es tan importante que en la presentación del barco estaban todas las autoridades polÃticas y universitarias en relación con el proyecto y su ámbito de actuación, como se ve en la fotografÃa que preside este texto.
En cuanto a pecios, desde luego, Cádiz tiene donde elegir. Sus puertos de enclave estratégico y marÃtimo siempre dieron refugio y mercado a todo tipo de naves. Fueron visitados por los fenicios, romanos…; vieron el desarrollo naval de la Edad Media y después los viajes oceánicos, los galeones, los navÃos de lÃnea… Hasta el final de la navegación a vela. Todas las épocas dejaron naufragios en el fondo, cápsulas de tiempo que ahora los arqueólogos de la Universidad de Cádiz podrán comenzar a estudiar y divulgar.
Los primeros pasos del Máster ya han dejado sendos seminarios internacionales, sobre arquitectura naval y artillerÃa naval, que han contado  “con primeros espadas de cada materia”, según subraya Nieto. También se han dado ya cursos técnicos de fotogrametrÃa y de sistemas de geoposicionamiento para yacimientos arqueológicos. Para decirlo fellinianamente, “e la nave va”.
El diseño estratégico del Máster
Xavier Nieto explica que el Máster se ha dividido en dos módulos, teórico y práctico, a los que se suma un tercero que será el trabajo final de Máster. El teórico recorre especÃficamente distintos periodos históricos, el clásico, moderno y medieval y también la investigación documental en archivos. Para ello se han firmado convenios con numerosas instituciones nacionales y extranjeras, como el Instituto de Historia y Cultura Naval de la Armada, la DRASSM francés (la agencia de arqueologÃa subacuática del paÃs vecino), el Archivo de Indias, el Museo MarÃtimo de Barcelona, algunas instituciones iberoamericanas y, como no podÃa ser de otro modo, el Centro de ArqueologÃa Subacuática de Cádiz, que lleva en funcionamiento al friolera de 19 años y ahora podrá colaborar con estas operaciones -el primer proyecto de excavación y publicación sistemática sobre un pecio en AndalucÃa- que además tendrán lugar frente a su sede, en el Balneario de la Caleta.
El módulo práctico de mÃnimo un mes de duración se reparte entre el trabajo de campo en archivos y en una excavación real. Ahà es donde el nuevo barco cobrará todo su sentido. Dedicado buena parte del año a labores oceanográficas, anualmente dedicará tiempo a una campaña arqueológica de dos pecios: uno de la antigüedad y otro de edad moderna, en el que harán esas prácticas los estudiantes del Máster.
Pero hay más, del mes del módulo práctico, 15 dÃas se deberán realizar fuera de la Universidad de Cádiz, en la DRASSM o cualquiera de las instituciones en convenio. Solo después de todo ese bagaje los estudiantes afrontarán el trabajo final de Máster, explica Nieto.
La excavación
La excavación de los dos pecios, no obstante, se ha planteado como un proyecto independiente del Máster, pero incluye a los alumnos del mismo. Nieto lo explica destacando que no es una práctica del Máster solo, sino que se integra al alumno en problemáticas reales de un proyecto. Para estos fines se ha solicitado nueva financiación para proyectos I+D.
Los pecios han pasado ya una primera selección, un total de 16 yacimientos que se toman en consideración. En septiembre se harán sondeos en la fachada de Cádiz, frente a la Caleta, y se tomará la decisión final. “Los que elijamos deben reunir condiciones especÃficas de accesibilidad (que estén a menos de 12 metros de profundidad, porque si no harÃa falta otro tipo de tÃtulo de buceo) y de complejidad adecuada con la formación”, resume el arqueólogo. “Serán elegidos los que tengan más interés cientÃfico y las mejores condiciones de conservación“.
Una vez seleccionados los objetivos en la misión cero de finales de septiembre próximo, la siguiente campaña, la primera de intervención, por asà decir, tendrá lugar seguramente entre abril y mayo de 2017. También en este caso se hará con colaboración de la Armada.
Cabe añadir que para el trabajo final del Máster habrá un tribunal, es “casi podrÃamos decir una tesis doctoral light, el paso siguiente serÃa doctorarse”, remacha Xavier Nieto. La primera promoción recibirá la titulación en 2018.
“España necesitaba algo asÔ
Todas estas grandes novedades dan mucho que pensar. Quienes venimos exigiendo desde hace años -como este blog- una mejora en el apoyo a la arqueologÃa subacuática desde la administraciones públicas, debemos aplaudir esta iniciativa llena de sentido y ambición, en un ámbito, el universitario, donde la disciplina también ha estado bastante relegada en España. Pero el barco es un hecho incontestable, un sÃntoma de cambio llamado a contribuir a una nueva realidad. Más proyectos en marcha, más historias por contar.
Pero además, en palabras de Xavier Nieto, “España necesitaba un espacio como el que ofrece el Máster. No habÃa lugar donde formar a los futuros arqueólogos y eso generaba nuevos problemas sobre los ya conocidos”. Con esta iniciativa se trata de abrir futuro a la disciplina, claramente. “Los alumnos saldrán muy bien preparados, y la selección de aspirantes va a ser muy rigurosa, con gente de formación incontestable, con currÃculum. Tenemos cierta prioridad por lograr los mejores alumnos españoles potenciales, pero también estamos abiertos a la demanda desde Sudamérica y el Magreb”, responde Xavier Nieto.
En pocos años, con estos dos nuevos proyectos respaldados por la UCA, habrá sin duda mucho que contar, publicaciones, descubrimientos y un enorme avance para la arqueologÃa subacuática.
Otros temas