Carmen de Carlos el 08 nov, 2010 Emilio Eduardo Massera murió a los 85 años. El almirante era la cara más oscura, -sí, había varias- de la última dictadura argentina. A una desaparecida que logró sobrevivir le mandó de regalo de bodas una aspiradora. Secuestrar o hacer desaparecer, en el argot castrense de los años 70, era “chupar“. La novia entendió el mensaje rápido. Los números y las letras de siete años de régimen militar quizás sirvan para entender un poco qué pasó y qué pasaba en este país. –Proceso de Reorganización Nacional: denominación de los militares a la dictadura (1976-83). –Personas desaparecidas: Unas diez mil oficialmente y treinta mil según los organismos de derechos humanos. –Niños desaparecidos: 500 estimados, 220 documentados. –Niños recuperados: 102. -Número de guerrilleros desaparecidos: El 5 por ciento o a lo sumo el 10 por ciento, según estimaciones de Emilio Mignone, por entonces Presidente del Cels (Centro de Estudios Legales y Sociales). –Militares muertos entre 1976 y 1983: 515, según un estudio del coronel Eusebio González Breard. -Número de centros de detención clandestinos: 364 -Número de militares y policías involucrados en la guerra sucía: 1.500 según la Conadep (Comisión Nacional de Desaparición de Personas). –Secuestros nocturnos: El 66 por ciento. –Secuestros en viviendas de las víctimas: El 70 por ciento, según la Comision de DD HH de la ONU. –Esma: Escuela de Mecánica de la Armada, principal centro de tortura y extermino. Unos cinco mil detenidos desaparecidos pasaron por sus mazmorras. Sobrevivieron poco más de un centenar.- T: Inicial de traslado en la Esma que precedía a los nombres próximos a matar. L: Inicial de liberación que equivalía a que se le perdonaba la vida. -Vuelo: metodo para hacer desaparecer a los detenidos. Todos miércoles eran arrojados al mar o al río de la Plata, aún con vida, desde aviones. Se calcula que de esta manera murieron entre 1.500 y 2.000 personas. “Se los desvestía desmayados y, cuando el comandante del avión daba la orden, en función de donde estaba el avión se abría la portezuela y se los arrojaba desnudos uno a uno”, confesaría el ex marino Adolfo Scilingo. –Picana: Instrumento de tortura predilecto. Existían varios modelos pero el funcionamiento era el mismo: aplicar descargas eléctricas sobre el cuerpo. -Submarino: Tambor lleno de agua sucia, con variedad de inmundicias en su interior, donde se sumergía hasta la asfixia al desaparecido. –Tabicar: encapuchar. -Mandar para arriba: matar –Legalizar: pasar al desaparecido a un régimen de prisión oficial. –Ser boleta: desaparecido. -Hacer playa chilena: Orden de los oficiales de inteligencia de la Esma para falsificar dinero chileno. -Parrilla: quemar cuerpos de desaparecidos. -Avenida de la felicidad: El pasillo que conducía a la sala de torturas de la Esma. -Pecera: Despachos de trabajos administrativos para algunos desaparecidos de la ESMA. -Grupos de tareas: Encargados de las operaciones de represión. -El tirabuzón: intruducción de un aparato vía anal o vaginal que a su salida arrastraba los intestinos. -Informe Cero y E.P.A. (Esto pasa aquí), dos revistillas realizadas en la Esma por los desaparecidos según instrucciones de Massera. Política Tags argentinaasesinatosbebésdictaduraguerrillerostorturas Comentarios Carmen de Carlos el 08 nov, 2010