ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Bukubuku por Emilio de Miguel Calabia

Europa, como actor global de seguridad (3)

Emilio de Miguel Calabia el

Después del Tratado de Lisboa, el siguiente desarrollo significativo fue la elaboración de la Estrategia Global de la UE de política exterior y de seguridad en 2016. La primera indicación de que los tiempos están cambiando la tenemos en la introducción, que tiene un tono de urgencia: nuestra región es cada vez más inestable e insegura; existen amenazas contra la UE; ninguno de los EEMM tiene los recursos ni la capacidad para hacer frente a los retos por sí solo. La Estrategia pretende una UE que sea autónoma en términos estratégicos, lo que es compatible con otros dos desiderata: la profundización del vínculo transatlántico y el partenariado con la OTAN.

La seguridad es una de las cinco prioridades de la Estrategia, otro signo de los tiempos. La OTAN sigue siendo el gran referente de la UE en términos de seguridad, pero la UE debe desarrollar sus capacidades de defensa y disponer de un cierto grado de autonomía estratégica. Esa autonomía estratégica requiere, entre otros, el desarrollo de capacidades tecnológicas e industriales y la convergencia entre los EEMM.

La Estrategia se detiene en cuatro amenazas concretas: 1) El terrorismo. La Estrategia apuesta mucho por el trabajo en educación, comunicación, cultura, juventud y deporte para combatir el extremismo violento y en los partenariados con la sociedad civil, los actores sociales, el sector privado y las víctimas, así como en los diálogos interreligiosos e interculturales para frenar la radicalización. Es un tema que no domino, así que no puedo dar opiniones. Simplemente me pregunto por el grado de éxito que ha tenido esta aproximación; 2) La ciberseguridad. Aquí se apuesta por el desarrollo tecnológico y la cooperación en ciberseguridad. Una prueba de lo rápido que se mueve el mundo es que hace siete años a nadie se le ocurrió incluir en este apartado las “fake news”; 3) La seguridad energética. Aquí la Estrategia fue presciente, aunque no se siguieran luego todas sus recetas. En este área, la Estrategia hablaba de diversificar las fuentes y suministradores, sobre todo en el terreno gasístico. También prestaba atención a las infraestructuras energéticas; 4) La comunicación estratégica o, dicho de otra manera más habitual, la diplomacia pública.

En diciembre de 2016 se dio a conocer un Plan para implementar la Estrategia Global en el área de la seguridad y defensa. El Plan estableció tres prioridades: 1) Responder a conflictos y crisis externas; 2) Coadyuvar a la creación de capacidades de los socios; 3) Proteger a la UE y a sus ciudadanos. El Plan apuesta por la autonomía estratégica, que implica trabajar con socios cuando sea posible (leyendo el Plan se infiere que el principal socio en cuestiones de seguridad es la OTAN) y operar en solitario cuando sea necesario. Una cosa notable del Plan es que propone acciones concretas para conseguir sus objetivos, algo que no siempre se encuentra en las estrategias. El Plan formaba parte de un paquete que incluiría: un Plan de Acción de Defensa Europeo, dirigido sobre todo a la industria de defensa; la implementación de la Declaración Conjunta firmada en Varsovia en julio de 2016 por el Presidente del Consejo, el Presidente de la Comisión y el Secretario General de la OTAN; los demás trabajos realizados para implementar la Estrategia Global en otras áreas.

Hay que reconocer que en la implementación de la Estrategia se produjeron avances en seguridad y defensa. En diciembre de 2017 se lanzó la Cooperación Permanente Estructurada en Defensa (PESCO), por la que 25 de los EEMM se comprometieron, entre otras, a proporcionar tropas para misiones comunes, compartir información y trabajar más estrechamente en ejercicios militares. En junio de 2018 se aprobó un Programa de Desarrollo de la Industria de Defensa Europea, que preveía la inversión de 500 millones de euros para financiar el desarrollo de capacidades colaborativas, la competitividad y la innovación de la industria de defensa. También en esa misma fecha se creó el Fondo de Defensa Europeo, que supuso que por primera vez una parte del presupuesto europeo se destinase a defensa para complementar el gasto de los EEMM. Asimismo se creó la Facilidad Europea de Defensa para financiar acciones bajo la PCSD con implicaciones de seguridad y defensa, que no podrían ser financiadas por el presupuesto ordinario. Complementariamente se establecieron misiones civiles de PCSD para hacer frente a retos como el terrorismo, la ciberseguridad, la seguridad marítima, el crimen transnacional o la gestión de fronteras. En paralelo, la UE intensificó su partenariado con la OTAN y su cooperación con NNUU para la promoción de la paz y la seguridad.

 

Otros temas

Tags

Emilio de Miguel Calabia el

Entradas más recientes