Emilio de Miguel Calabia el 17 jun, 2021 A finales de 2012 Shinzo Abe regresó al poder y recuperó el concepto de Indo-pacífico. Para entender lo que tenía en la cabeza resulta muy útil leer un editorial que escribió aquellos días: “El diamante de seguridad democrática de Asia”. El artículo parte de la situación en el Mar del Sur de China que “parece destinado a convertirse en el lago de Pekin”. “La paz, la estabilidad y la libertad de navegación en el Océano Pacífico son inseparables de la paz, la estabilidad y la libertad de navegación en el Océano Índico. Los procesos que afectan a cada uno de ellos están conectados más estrechamente que nunca.” La propuesta de Abe es que las democracias de Australia, EEUU, la India y Japón formen un diamante (no sé por qué no podían formar un cuadrado o un trapecio) para salvaguardar la libertad de comunicación y los bienes comunes en la región del Océano Índico y del Pacífico occidental. Abe va tan lejos como a invitar a Francia y el Reino Unido a que regresen a la región para reforzar la seguridad asiática. Cuatro años despúes aún aquilató más el concepto, en un discurso que pronunció en Nairobi con ocasión de la TICAD VI (Sixth Tokio International Conference on African Development). Allí habló del Océano Índico, que vincula el Asia pacífica con África, y definió los valores que deben definir este espacio: la libertad, el Estado de Derecho, la economía de mercado, la libertad frente a la fuerza y la coerción y la prosperidad. Frente a la caracterización inicial, que prestaba más atención al aspecto de seguridad y a la confrontación con China, Abe se había movido hacia una concepción más amplia y positiva, lo que Japón ha dado en denominar el Indo-pacífico libre y abierto (“Free and open Indo-pacific”-FOIP). El ascenso de Trump y el inicio de la rivalidad con China (lo que había habido hasta entonces bajo W. Bush y Obama había sido peccata minuta) dieron nuevas alas al Quad, que llevaba casi una década desaparecido. En noviembre de 2017 el Quad fue resucitado y en su primera reunión post-resurrección, los temas tratados fueron: la necesidad de un orden internacional basado en normas en Asia; la libertad de navegación y sobrevuelo en los espacios marinos comunes; el respeto al Derecho Internacional; la promoción de la conectividad; la seguridad marítima; la amenaza norcoreana y la no-proliferación de armas nucleares y el terrorismo. A poco que se analizase a temática tratada con un poco de picardía, se advierte que 5 de los 7 temas abordados tenían que ver con el ascenso de China, que se veía como más amenazador y menos benigno que 10 años antes, cuando la primera encarnación del Quad. En los cuatro últimos años, el Quad ha ido avanzando paso a paso. De alguna manera sus miembros comprendieron que una agenda que se limitase a contrapesar a China y que se centrase en el terreno de la seguridad, no bastaba. Para seducir hacía falta algo más y ese algo más se puso en evidencia en la Cumbre virtual que celebraron sus líderes el pasado 12 de marzo. En ella se crearon grupos de trabajo sobre tres áreas: 1) Partenariado innovador en vacunas para ayudar a los países del Indo-pacífico a luchar contra el covid; 2) Cambio climático; 3) Tecnologías emergentes, centrado en estándares, diversificación de proveedores y de cadenas de suministro. He hablado entrelazadamente del Quad y del concepto de Indo-pacífico, porque fue el Quad el que lanzó el concepto. Que otros países lo hayan adoptado, muestra que era un concepto necesario y que una visión geopolítica limitada a Asia-Pacífico ya no bastaba. En los últimos dos años varios países y asociaciones regionales han elaborado sus propias estrategias y visiones sobre el Indo-pacífico. Mencionaré algunas de ellas: + ASEAN Outlook on the Indo-Pacific (AOIP): ASEAN siempre ha apostado por jugar un papel central en los asuntos regionales y por servir de punto de encuentro y de estabilidad para las grandes potencias extrarregionales. A iniciativa de Indonesia, precisamente el país que tenía más que ganar con un enfoque indo-pacífico, la Asociación adoptó su visión para el Indo-pacífico en 2019. Sus rasgos son: 1) Asia-Pacífico y el Océano Índico se ven como una region integrada e interconectada en la que ASEAN juega un papel central y estratégico; 2) Es una región de diálogo y cooperación; 3) Es una región de desarrollo y prosperidad; 4) Importancia del dominio marítimo en su conformación. + Las Directrices Políticas para el Indo-pacífico: De una manera pragmática, Alemania comienza estableciendo cuáles son sus intereses en la región: 1) Paz y seguridad, recordando que en la región hay ocho potencias que disponen de armas nucleares; 2) Unas relaciones diversificadas, para evitar dependencias, y reforzadas, con especial énfasis en los Estados democráticos; 3) Evitar la bipolaridad, esto es, que nadie tenga que verse obligado a escoger entre dos hegemones; 4) Libertad de navegación; 5) Mercados abiertos y libre comercio; 6) Conectividad con especial énfasis en la tecnología digital; 7) Lucha contra la desinformación y las noticias falsas. A continuación, Alemania establece los principios de su acción en el Indo-pacífico: 1) Actuación europea unida y coherente, centrada en un compromiso reforzado con la seguridad en la región, en una política comercial y de desarrollo ambiciosa y en en la ejecución de su estrategia de conectividad UE-Asia; 2) Multilateralismo; 3) Un orden basado en normas; 4) Compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con la igualdad de género, con el Acuerdo de Paris sobre el Cambio Climático y con la Convención sobre la Diversidad Biológica; 5) Compromiso con los Derechos Humanos; 6) Inclusividad, que incluya a todos los Estados de la región; 7) Una asociación entre iguales, en un espíritu de responsabilidad global compartida. + Francia no se ha conformado con una sola estrategia, sino que su Ministerio de Defensa publicó dos documentos distintos sobre el Indo-pacífico, que se centraban más en los aspectos de seguridad, y el Ministerio de AAEE publicó otros documentos. Uno titulado “ Partenariados de Francia en el Indo-pacífico” pasaba revista a los partenariados franceses con Estados y organizaciones del Indo-pacífico. Las prioridades y objetivos franceses que se extraen de estos documentos son: 1) Lucha contra la proliferación nuclear; 2) Refuerzo de las instituciones regionales; 3) Refuerzo de los partenariados con Estados afines, especialmente con EEUU, la India, Australia y Japón, y desarrollar nuevos partenariados con países como Indonesia, Singapur, Nueva Zelanda y Corea; 4) Garantizar una seguridad y estabilidad respetuosas de las normas internacionales; 5) Apoyar la autonomía estratégica de sus socios del Sudeste Asiático; 6) Reforzar las posiciones de la UE en la región. La UE con un poco de retraso acordó el pasado abril las directrices de su Estrategia para el Indo-pacífico, que anunciará el próximo septiembre. Las más significativas son: 1) Trabajar con sus socios y con las asociaciones regionales, empezando por ASEAN; 2) Cooperar con China en cuestiones de interés comun; 3) Mostrarse firme en una serie de cuestiones que son clave para la UE: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el impacto del covid, una gestión sostenible de los océanos, la igualdad de género…; 5) Unas rutas marítimas libres, abiertas y seguras; 6) Una conectividad de calidad, sostenible, transparente y basada en normas; 7) Una UE firme en la defensa de sus intereses comerciales; 8) Compromiso con los desafíos de seguridad en la región; 9) Promoción de la democracia, el Estado de Derecho, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional. Resumiendo. El concepto de Indo-pacífico ha venido para quedarse. Que no desapareciera cuando Abe dejó de ser Primer Ministro en 2007 y el Quad entró en hibernación, muestra que era más que una moda pasajera. Persiste, eso sí cierta indefinición en cuanto a su alcance geográfico. No obstante, todas las estrategias reconocen que desde luego engloba al menos el espacio que va del Pacífico Occidental al Subcontinente indio. El eje central del Indo-pacífico está en los estrechos que conectan los dos océanos, lo que coloca a ASEAN en una posición central en el Indo-pacífico; otra cosa es que sepa jugar esa baza. La India, un tanto al margen en la concepción de Asia-pacífico, adquiere en el Indo-pacífico una posición más central y estratégica. Las estrategias para evolucionar en este nuevo espacio están aún en fase de formulación, pero pueden advertirse algunos elementos comunes: defensa de la libertad de navegación; abogacía por un orden internacional basado en normas; interés en crear partenariados; lucha contra el cambio climático. Y luego está el elefante en el salón, China. Otros temas Tags AlemaniaASEAN Outlook on the Indo-PacificFOIPFranciaGeopolíticaIndo-pacíficoQuadShinzo AbeUE Comentarios Emilio de Miguel Calabia el 17 jun, 2021