Emilio de Miguel Calabia el 25 ago, 2023 A continuación, Donnet pasa revista a esta rivalidad en algunos campos específicos. El primero y más claro es el de la rivalidad tecnológica. China anunció en 2015 su intención de convertirse en una superpotencia tecnológica. Ese mismo año lanzó el plan Made in China 2025 cuyos objetivos principales eran reducir la dependencia china de la tecnología extranjera y promocionar a los productores de tecnología chinos en el mercado mundial. Los sectores que el plan identificó como clave para el futuro eran: tecnologías de la información, robótica, aeroespacial, industrias ferroviarias y navales avanzadas, vehículos con cero emisiones, equipamiento agrícola, nuevos materiales y biomedicina. Las cifras que China ha gastado en estas iniciativas son enormes y no están al alcance de ningún otro país. Donnet pasa revista a diversos campos para considerar quién tiene ventaja en cada uno: 1) Inteligencia artificial: China; 2) Superordenadores: EEUU; 3) Robótica: Ninguno de los dos está para lanzar cohetes, pero China tendría una leve ventaja; 4) Aviación civil: EEUU, aunque China está recortando distancias rápidamente; 5) Coches eléctricos: Dominio absoluto de China; 6) Satélites: EEUU, aunque China ha realizado avances notables en este campo; 7) Trenes de alta velocidad: China. Mientras que la lectura de los datos de Donnet da la impresión de una China que se acerca rápidamente en tecnología a EEUU y que en algunos campos ya lo ha superado, los efectos de la prohibición introducida por la Administración Biden a la transferencia de ciertas tecnologías muy avanzadas, indicaría que la ventaja tecnológica de EEUU es mayor de la que algunos expertos creían. Un campo evidente a considerar es el militar. El presupuesto de defensa de EEUU en 2020 fue mayor que los presupuestos de defensa de todos los demás países del mundo puestos juntos. No parece que esta ventaja se vaya a alterar mucho en los próximos años. Algunos aspectos en los que EEUU también es puntero son sus capacidades de despliegue global e inmediato de sus fuerzas, el despliegue de bases militares en todo el mundo (en comparación, China sólo tiene una confirmada en Yibuti; es posible que tenga otra no confirmada en Camboya y cabría la posibilidad de que abriera una más en Islas Salomon) y la posesión de once portaaviones. Para poner esta ventaja en perspectiva: China, el segundo país del mundo en número de portaaviones, dispone de tres y tiene planes para construir tres más de aquí a 2030. Poco a poco China ha ido mejorando sus capacidades y su tecnología militar. Para los aliados norteamericanos la gran pregunta es “¿ha mantenido EEUU su ventaja sobre las fuerzas chinas en la región?” Algunos expertos lo dudan. En “The Cauldron of Asia” Robert Kaplan señalaba que China se estaba dotando de equipos de interdicción en el Mar del Sur de China y que su objetivo era mantener fuera de la región a potencias extrarregionales. Minas y misiles bastan para que un grupo de combate encabezado por un portaaviones costosísimo se lo piense dos veces antes de ingresar en una zona marítima. Un informe de 2019 del United States Studies Center de la Universidad de Sidney afirmaba que EEUU ya no disponía de la supremacía militar en el Indo-pacífico y que incluso encontraría difícil defender a sus aliados de China. Una ventaja para China es que sus fuerzas están concentradas en una región, mientras que las FFAA norteamericanas tienen compromisos en todo el globo. Donnet saca a colación cómo podría transcurrir un hipotético ataque militar chino a Taiwán, siguiendo los pronósticos del experto en Asia Oriental Tanner Green. Green cree que desde el minuto uno se produciría una lluvia de misiles sobre Taiwán, que tendrían como objetivos principales las pistas de aviación con el fin de impedir que la Fuerza Aérea taiwanesa entre en acción, los centros de comunicaciones, los equipos de radar, los nodos de transporte y las oficinas gubernamentales. Agentes durmientes o fuerzas especiales desembarcadas en los primeros momentos matarían a los miembros del gobierno para sembrar el caos. Donnet duda que la invasión fuera tan sencilla como plantea Green. Tras la invasión fallida de Ucrania por parte de Rusia, los analistas se han vuelto más cautos al ver que todas sus previsiones fallaban. Ahora la opinión prevaleciente es que la invasión de Taiwán sería extraordinariamente costosa sin que el éxito esté asegurado. A continuación Donnet aborda la Iniciativa de la Franja y de la Ruta que es mucho más que un programa para construir infraestructuras. Es toda una herramienta geopolítica. El proyecto fue lanzado por Xi Jinping en 2013. Supone el mayor gasto en inversiones en infraestructuras desde el Plan Marshall. Para Donnet la IFR busca tres objetivos: 1) Facilitar a China el acceso a las materias primas que necesita; 2) Penetrar mercados; 3) Dar salida a las empresas de construcción y al cemento y acero chinos en un contexto de saturación del mercado chino. Donnet expresa algunas dudas sobre la IFR; si el libro hubiese sido escrito en 2023, seguramente habría expresado muchas más. En primer lugar están las dudas medioambientales. Un estudio del Centro de Tsinghua para las Finanzas y el Desarrollo estimó que si no se reduce la huella de carbono de los proyectos de la IFR, el calentamiento global podría acercarse a los tres grados. En segundo lugar está la denominada “trampa de la deuda”. Algunos países, para la construcción de estas infraestructuras, han asumido deudas excesivas para sus posibilidades; la única salida cuando la trampa ocurre es entregar bienes. El caso más emblemático es el del puerto de Hambantota en Sri Lanka, donde Sri Lanka acabó aceptando que la empresa china CMPort se hiciese con una participación del 70% , a lo que se añadió un arriendo del puerto a esta compañía por 99 años. Otro ejemplo más reciente es el del ferrocarril Laos-China, que ha supuesto una inversión extranjera equivalente al 35% del PIB laosiano. Otros temas Tags ChinaEEUUIniciativa de la Franja y de la RutaMade in China 2025Pierre-Antoine DonnetRivalidad China-EEUURobert D. KaplanTaiwánTanner GreenXi Jinping Comentarios Emilio de Miguel Calabia el 25 ago, 2023