ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Aula de nutrición por Elisa Escorihuela

Por qué muchas intoxicaciones alimentarias se producen en casa

Se estima que al año hay 600 millones de enfermedades transmitidas por los alimentos

Elisa Escorihuelael

En el año 2019, la Asamblea General de las Naciones Unidas asignó a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cargo de sensibilizar sobre la importancia de la inocuidad de los alimentos y desde ese día, cada 7 de junio, se conmemora el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos.

Actualmente tenemos la suerte de poder permitirnos no preocuparnos excesivamente por la seguridad de los alimentos que compramos. Y es que gracias a la ciencia e investigación, todos los alimentos que tenemos al alcance han sido sometidos a muchos procesos de supervisión.

Las empresas tienen continuas inspecciones en todos los puntos de la cadena de distribución. La seguridad alimentaria empieza en el campo o con la producción de los alimentos y termina en el momento que lo consumimos. Sin embargo, seguro que sin hacer mucha memoria, a todos nos viene a la cabeza algún caso reciente de alerta alimentaria.

Aun con todos los avances y todas las normativas establecidas, se estima que al año hay 600 millones de enfermedades transmitidas por los alimentos y 420.000 muertes.  La mayoría, suelen ser infecciones o intoxicaciones causadas por una incorrecta manipulación o conservación de los alimentos.

Este año, con motivo de la celebración, se llevó una jornada de sensibilización en Madrid donde la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) anunció el lanzamiento de la campaña europea #EUChooseSafeFood por segundo año consecutivo. Con ella se pretende dar a conocer los procesos y la gestión de seguridad alimentaria que hay en la actualidad en Europa para generar confianza en la población a la hora de elegir los alimentos que se consumen. Ampliando también temas tratados el año anterior como nuevos alimentos, envases alimentarios, desperdicios o alérgenos, entre otros.

Estas campañas son de total importancia para que nos concienciemos como población de las buenas prácticas de higiene, porque aunque la industria cuide todos sus procesos, el origen de muchas infecciones o intoxicaciones alimentarias se dan en casa.

Para evitarlas, como normas básicas debemos:

  • Refrigerar los alimentos. Si al preparar los alimentos no los consumimos inmediatamente, nunca debemos dejarlos a temperatura ambiente, sobre todo, ahora en verano por las altas temperaturas. 
  • Conservar bien los alimentos en tuppers herméticos o bolsas de congelación para evitar que queden expuestos a agentes patógenos.
  • Lavarnos bien las manos antes de manipular alimentos y desinfectar la zona donde vamos a cocinar y los utensilios.
  • Debemos evitar la contaminación cruzada de alimentos crudos y cocinados. Por ejemplo, si preparamos una ensalada no podremos utilizar el mismo cuchillo con el que hemos troceado el pollo para trocear la lechuga.
  • Calentar bien y de forma uniforme los alimentos que vamos a consumir para que los organismos vivos que puedan haber queden destruidos.
  • Si utilizamos agua para limpiar los alimentos, siempre debemos asegurarnos de que sea potable y, a la hora de secarlos, debemos utilizar papel de cocina, nunca una bayeta o trapo de tela porque pueden ser un caldo de cultivo.

Que se tomen medidas y se divulgue a nivel poblacional es un gran avance, porque además de asegurar la salud y seguridad al consumidor, también reduciremos el desperdicio de alimentos, evitando así pérdidas económicas y asegurando mayor sostenibilidad en los distintos procesos.

 

Elisa Escorihuela Navarro

Nutricionista y Farmacéutica

Nutrición

Tags

Elisa Escorihuelael

Post más recientes