ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Ventana al cerebro por Cátedra en Neurociencia

“El Alzheimer no es una pérdida de memoria, es una demencia”

El grupo de Jesús Ávila, profesor ad honorem del CSIC, intenta modificar el envejecimiento para combatir el Alzheimer

“El Alzheimer no es una pérdida de memoria, es una demencia”
Cátedra en Neurociencia el

Por Raquel García Martín, alumna del Máster en Neurociencia de la UAM

La investigación del Dr. Jesús Ávila se ha centrado sobre todo en una proteína denominada tau, cuya alteración da lugar a la formación de ovillos neurofibrilares, una de las estructuras aberrantes características de la enfermedad de Alzheimer, junto las placas de proteína amiloide. Recientemente el profesor Ávila ha comenzado a trabajar en el posible rejuvenecimiento del cerebro, con el fin de tratar de convertir en modificable uno de los principales factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas, el envejecimiento.

 Lleva más de 40 años investigando la enfermedad de Alzheimer. ¿Cuánto ha cambiado el conocimiento que se tiene desde entonces hasta hoy?

Aunque no se haya curado y tarde en curarse, el conocimiento acumulado yo creo que ha sido inmenso. La enfermedad de Alzheimer estaba casi como había descrito el psiquiatra Alois Alzheimer en 1903. Lo que se sabía provenía de la clínica y de las autopsias, de las que también se sacaron las estructuras aberrantes características de esta enfermedad: las placas seniles, formadas por la proteína beta amiloide, y los ovillos neurofibrilares, formados por la proteína tau (detalles: clicar en imagen superior, tomada de National Institute on Aging de los NIH). Pero a nivel celular y molecular prácticamente se desconocía todo. En ese sentido ha habido un aumento brutal, porque, además, el estudio molecular ha ido también asociado al conocimiento genético.

¿Hay alguna forma de saber si una persona va a desarrollar Alzheimer antes de que se encuentre en un estado demasiado avanzado?

El problema es que se deberían hacer más análisis a toda la población. Hay dos tipos de enfermedad, la de origen familiar, que es presenil, y la de origen esporádico, que supone el 99% de los casos. Por definición, uno es senil a partir de los 65 años y presenil antes de los 65. Casi todo empieza por lo menos a los 65, pero habría que empezar a mirar antes, a partir de los 40. Y esto supone un gran gasto cuando hay que cribar a toda la población. Hoy en día, aún en países de lo que todavía se llama el primer mundo, no va a ser fácil. Muchas veces es más difícil no por lo que se conozca, por la investigación, sino por los medios, las eficiencias y la gestión que se hace.

¿Cree que algún día se logrará encontrar la ansiada cura para la enfermedad de Alzheimer? 
Entre los factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer no modificables están la genética y el envejecimiento. Estamos intentando hacer modificable el envejecimiento. Siguen existiendo posibilidades, esto no está parado. La enfermedad de Alzheimer no es una pérdida de memoria, es una demencia, y eso es muy importante porque la demencia es la pérdida de la consciencia, no sabemos quiénes somos ni de dónde venimos ni nada, y requiere, por tanto, cuidadores y un gasto económico fuerte. Eso es lo que hay que prevenir y, si no, por lo menos atrasarlo.

Hace años demostraron en ratones el rejuvenecimiento de neuronas de un área específica del cerebro implicada en la formación de recuerdos y la memoria espacial, el giro dentado. Cómo han conseguido esto y por qué se han centrado en esa región?

Tenemos otra serie de trabajos en publicación que nos está costando mucho publicar, pero yo espero que esto vaya más adelante. Ese trabajo se hizo con manipulaciones genéticas en el ratón, pero que no podemos ni debemos hacer en humanos. La enfermedad de Alzheimer empieza por dos estructuras aberrantes: los denominados ovillos de proteína tau, y por otro lado, las placas de beta amiloide. En el fondo es como si fueran dos enfermedades y, cuando se encuentran, se produce la demencia. Entre otras cosas, la posibilidad de que esto suceda está relacionada con el envejecimiento. Hay una teoría antigua que dice que «lo último que se desarrolla en un ser humano a nivel cerebral es lo primero que deja de funcionar en ese ser humano». Además, en el giro dentado se produce neurogénesis (nacimiento de neuronas) adulta, y es de lo último que se desarrolla en el ser humano. Entonces, eso es también teóricamente lo primero que empieza a envejecer. Es por eso por lo que fuimos ahí específicamente.

La entrevista de Raquel García a Jesús Ávila fue la entrada más vista de los blogs de ABC durante varios días, desde su publicación

¿Tiene en mente tratar de conseguir el rejuvenecimiento del cerebro completo?

Si el rejuvenecimiento de las neuronas puede ser para una parte del cerebro, podría ser para todas las partes del cerebro. Ahora, en vez de hacer estas manipulaciones genéticas, lo que se intenta es dar algo simple, no excesivamente caro, y que haga lo mismo. Nosotros estamos ahora con la vitamina B9.

Estos estudios se están realizando en ratones. ¿Cómo de trasladables son a humanos?

Una vez que se vea que no tiene efectos secundarios, sobre todo en ratón, lo siguiente será hacer ensayos clínicos, como con cualquier fármaco. Esto yo no sé si lo veré, será algo a posteriori.

¿Podría este hallazgo cambiar el curso de la enfermedad de Alzheimer?

Yo creo que podría cambiar el curso de la enfermedad de Alzheimer si empezaran a darse con antelación, pero no solamente en la enfermedad de Alzheimer. Quizás la comparación es muy exagerada, pero la penicilina no solamente mata a un tipo de bacteria. Pues ojalá en otro tipo de enfermedades neurodegenerativas dependientes o relacionadas con la edad este hallazgo pudiera hacer algo. Pero esto está por ver. Yo creo que hay que tener los pies sobre la tierra e ir paso a paso.

Entrevistas

Tags

Cátedra en Neurociencia el

Entradas más recientes