Pablo M. Díez el 10 nov, 2010 Banderas ondeando sobre las macetas que cuelgan de las farolas, helicópteros de la Policía sobrevolando los rascacielos del distrito financiero y buzos del Ejército vigilando el río Hangang. Obama aterrizando a bordo del “Air Force One” y saliendo directamente de la pista en un convoy de limusinas negras. Y los “antiglobalización” preparándose para tomar hoy las calles en una multitudinaria manifestación que, como en otras cumbres anteriores, podría acabar en una batalla campal. La ONG Oxfam ha pedido a los líderes internacionales que luchen contra la pobreza. REUTERS El “circo” del G-20 ha llegado a Seúl, donde se reúnen los mandatarios más poderosos del mundo, como Obama, Hu Jintao, Merkel o Sarkozy, y los gerifaltes de las principales instituciones internacionales, como el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el director-gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Khan. Entre sus 10.000 participantes destacan, además, un centenar de magnates empresariales que participan en un foro de negocios paralelo a la cumbre del G-20. Todos los grandes nombres están aquí: Hyundai, Daewoo, LG, ENEL, ING, France Telecom, Schneider, Barclays, Saab, EADS, Visa, Alstom, Nestle, Deutsche Bank, Alcatel-Lucent, Rio Tinto, Blackstone, Hewlett-Packard, Citigroup, China Mobile, JP Morgan, Arcelor-Mittal, Cisco Systems, Mitsubishi y HSBC. Por parte española, a Seúl han venido los presidentes de las mayores multinacionales: Antonio Brufau (Repsol), César Alierta (Telefónica), Francisco González (BBV-A), Ignacio Galán (Iberdrola), Manuel Soto (Grupo Santander) y Rafael del Pino (Ferrovial). Y, para informar de todo lo que pase, 4.288 periodistas acreditados, de los cuales 1.600 son extranjeros y proceden de 62 países. Para los “plumillas”, la hospitalaria y eficiente organización surcoreana ha dispuesto una sala de prensa con 1.330 puestos de trabajo en el Centro de Exposiciones (COEX) y ha organizado un completo programa de excursiones para conocer Seúl. Tras los Juegos Olímpicos de 1988 y el Mundial de 2002, celebrado conjuntamente con Japón, la cumbre del G-20 es el mayor evento con el que el “tigre asiático” surcoreano quiere lucir ante el mundo todo su progreso y modernidad. Política Tags bbv acoreacumbredineroferrovialg 20hu jintaomagnatesmerkelobamapoderrepsolsantandersarkozyseulsurtelefonica Comentarios Pablo M. Díez el 10 nov, 2010
Entrevista íntegra a la Nobel de la Paz María Ressa: “Las elecciones de Filipinas son un ejemplo de la desinformación en las redes sociales”