ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Toques Sureños por Álex González

La relación del country y la muerte

Un repaso por un trio de temas dedicados al fin de la existencia de cada ser humano

La relación del country y la muerte
Álex González el

La muerte es un tema en el cual no nos gusta tratar en la sociedad actual. Da miedo, aprensión, vértigo o simplemente se trata de evitar con el fin de lo que parece ser no es algo natural, que es como si que debería tratarse. Al final la esencia de la vida es nacer, crecer, reproducirse y morir…. Cualquier ser vivo ya sea una planta, un animal o un ser humano cumple esos criterios en el paso que realiza durante su existencia en el universo. Evitar hablar de ello no sirve para nada, ya que por mucho que se oculte termina llegando. Hay culturas donde se celebran funerales con fiestas, otras con lloros y otras donde se muestra la naturalidad que conlleva. Hasta hace 200 años aproximadamente la esperanza de vida de la gente era menor, pero no porque se viviese menos años, si no porque por ejemplo la principal causa de muerte del mundo era la mortalidad infantil. Era habitual que unos padres viesen como de doce embarazos, seis acabasen con hijos fallecidos antes o durante el parto, o que fuese complicado que superasen los 5 años de edad. Con la llegada de técnicas sanitarias e higiénicas eso se consiguió solventar, y la esperanza de vida, que no es más que una media de edades de fallecidos el año anterior empezase a incrementarse. Hace dos siglos también había gente que vivía 70,80 o 90 años. Fue sobre todo tras la segunda guerra mundial cuando con la llegada de una vida mucho más cómoda con la aparición de televisiones, coches familiares, derechos laborales, vacaciones y demás costumbres la gente dejó de hablar de la muerte como un acto natural, y recordemos que hablar de ello no es malo, solamente hay que aceptar que algún día a todos nos llegará. Una temática que ha tenido mucha incidencia en la literatura, en el cine y también en la música, ya sea por su relación con los fantasmas, los asesinatos o el puro paso del tiempo.

En la cultura musical popular son varios los temas que tienen alguna relación en su contenido con la muerte. El primero que quiero mostraros de los tres que vamos a ver en este especial es una balada histórica del siglo XIX llamada “The Wextford Girl” en Irlanda y que viene derivada de una versión inglesa de un asesinato ocurrido al sur de Shrewbury en 1683 y llamada “The Boody Miller or Hanged I Shall Be”. El tema que tiene sus orígenes en estas baladas es “The Knoxville Girl” que básicamente narra un asesinato ocurrido en los montes Apalaches. Una canción muy popular en el país de los campos de algodón que se grabó por primera vez en 1924 de la mano de Riley Puckett y Gid Tanner, y que después ha sido grabada por artistas como The Carter Family, The Outlaws, Nick Cave, The Osborne Brothers, Jimmy Martin o The Wilburn Brothers entre otros. Nosotros lo que vamos a hacer es quedarnos con la versión que en 1956 graban los famosos The Louvin Brothers dentro del álbum “Tragic songs of life”donde además de baladas hay un gran número de himnos religiosos de góspel. The Louvin brothers fue un grupo de country formado por los hermanos Ira y Charlie Louvin y que destacó en el mundo de la canción americana por sus apariciones habituales en el escenario del Grand Ole Opry durante los años 50 y principios de los 60 hasta que se separaron en el año 1963. Están dentro del Salón de la fama de la música country y del de los compositores de Nashville y para Rolling Stone son el cuarto dúo dentro de los 20 mejores de la historia.

Me llevaron a Knoxville y me metieron en una celda
Todos mis amigos intentaron sacarme pero ninguno pudo pagar mi fianza
Estoy aquí para desperdiciar mi vida en esta vieja y sucia cárcel
Porque asesiné a esa chica de Knoxville, la chica que amaba tan bien

“The Knoxville Girl”- The Louvin Brothers, 1956.

El segundo tema que tiene relación con la muerte en este especial de country es “Red Georgia Clay” que fue grabado por John Anderson en el año 1984 dentro de su álbum “Eye of a Hurricane”. Hay que decir que en este estado es muy común encontrar tierra de color rojo derivado de tanta arcilla que hay en el terreno. El country al final no deja de ser un género de la cultura popular cuya función principal es la de contar historias cotidianas en forma de canción y donde se pueden vislumbrar muchos elementos del día a día de cualquier ciudadano de los Estados Unidos. John Anderson es un gran compositor y cantante de country de Florida que desde mediados de los años 70 sigue publicando trabajos, algunos de ellos muy exitosos como “Swinging”, “Money in the Bank” o “Wild and Blue”, y que está dentro del salón de la fama de los compositores de Nasvhille. Hoy traemos a colación el tema “Red Georgia Clay” que habla de la búsqueda de dos cuerpos humanos que unos perros hayan en mitad de la arcilla roja de de las tierras de Georgia.

Una noche lluviosa en Dalton estaban hablando en el bar
Acerca de dos cuerpos que habían estado buscando
Detrás del viejo aserradero de Sansón, los perros encontraron su tumba
Estaban acostados en esa arcilla roja de Georgia

“Red Georgia Clay”, John Anderson, 1984.

Y el tercer tema relacionado con la muerte que vamos a conocer es “Murder on Music Row” interpretado por Alan Jackson y George Strait, dos de los grandes baluartes del country de los años 90. El tema fue grabado en 1999 y publicada en 2000 dentro del álbum “Latest Greatest Straitest Hits” de ambos. Fue escrita por Larry Cordle y Larry Shell y grabada por un grupo de bluegrass originalmente llamado Larry Cordle and Lonesome Standard Time, fue galardonada como Canción del Año 2000 de los premios de Bluegrass. Verdaderamente este tema habla de un asesinato, pero hace una crítica a la influencia del pop en la música country. Es un lamento de reivindicación de la corriente más tradicional del country donde se cita a Hank Williams bajo el apodo de “Old Hank”, a George Jones como “The Possum” y a Merle Haggard como “The Hag”. Una gran metáfora de la muerte del country clásico en manos del country pop. El Music Row es como se llama al epicentro de sellos discográficos de la música situada en Nashville.

Nadie lo vio correr desde la avenida dieciséis.
Nunca encontraron la huella dactilar o el arma que se utilizó.
Pero alguien mató a la música country, le cortó el corazón y el alma.
Se salieron con la suya con el asesinato en la Music Row.

“Murder on Music Row”, George Strait y Alan Jackson, 2000.

 

Os  recuerdo que ya tenéis disponibles todos estos temas en la lista de Spotify de este espacio “Toques sureños- american music”, y que podéis seguir toda la actualidad del blog en la cuenta de twitter @blogsurenos. Por último recordaros que si queréis saber más sobre la cultura sureña estadounidense tengo en marcha un podcast llamado “Vientos del Sur”, donde tienen también cabida la música, el cine y los libros. En Ivoox y en Spotify.

Especiales musicales

Tags

Álex González el

Entradas más recientes