Un 28 de mayo de 1945 nacía en la localidad californiana de Berkeley uno de los grandes artistas que ha dado el país de los campos de algodón. Un gran cantante, sensacional guitarrista y excelente compositor que está incluido en el Salón de la fama del Rock and Roll. Su gran relevancia le llegó tras fundar en 1968 la exitosa banda “Creedence Clearwater and Revival” junto a su hermano Tom, Doug Clifford y Stu Cook de quienes se separó en 1972 para arrancar su carrera en solitario. Su labor como cantante le ha llevado a ser considerado por la revista Rolling Stone como uno de los 100 mejores vocalistas de todos los tiempos, pero a su vez también está en ese ranking centenario de la prestigiosa publicación como uno de los grandes compositores de todos los tiempos. A la vista están temas suyos como “Fortunate Son”, “Green River”, “Bad Moon Rising” o “Down on the corner”. Un artista que se ha posicionado siempre en política dentro del ala demócrata apoyando abiertamente a gente como Hillary Clinton o John Kerry, y donde ha llegado a nombrar en algunas letras en tono satírico a republicanos como Nixon o Reagan. Aunque no le ha gustado que usasen temas suyos en campañas políticas, sí que ha habido algunos candidatos que los han utilizado, y que se han llegado a confesar seguidores del artista como Bush o Trump.
Nacido en el seno de una familia cuyo padre trabajaba de operador en una imprenta y cuya madre era profesora, creció entre un clima de alcoholismo familiar que acabó con el divorcio de sus progenitores cuando era un adolescente. En sus años en la escuela superior conoció a los que serían los componentes de su futuro grupo “CCR”. Empezó a dar clases de guitarra con un productor de un festival local llamado Barry Oliviar y junto a Stu, Tom y Doug empezaron a inspirarse en la música rock and roll de gente como Little Richard. Su primera banda se llamó “Blue Velvets” y posteriormente se llamaron “The Golliwogs”, aunque no tuvieron mucho éxito bajo la batuta del sello Fantasy Records. Poco después fue reclutado para ir a la Guerra de Vietnam en 1966, pero finalmente se quedó en la reserva del ejército como empleado de suministros y estuvo entrenando en varios emplazamientos militares hasta que acabó el servicio y volvió a la música a finales de 1967. En este tiempo se casó con Martha Paiz, con quien tuvo tres hijos aunque acabó divorciándose en la década posterior.
En 1968 y tras cambiar de nuevo el nombre del grupo, debutan ya con John como cantante principal en detrimento de su hermano Tom, y lanzan un álbum con el nombre de la banda “Creedence Clearwater and Revival”. La gran labor de Fogerty en la composición y ejecución vocal les hizo tener numerosos éxitos. Además, John se quedó como guitarrista principal y ello acabó levantando ampollas entre los componentes del grupo. Un artista demasiado perfeccionista, que incluso llegó a ser impositivo en muchas ocasiones y cuyas decisiones acabaron con el abandono de la banda de su hermano Tom en 1971. Era una época de éxito absoluto dentro del rock sureño, donde sus últimos trabajos no fueron igual de buenos que los primeros debido a esas desavenencias. John trató de mantener unidos a los otros dos componentes dándoles el peso en decisiones que demandaban, pero tras lanzar el álbum “Mardi Gras” y con unas ventas por debajo de lo esperado acabaron disolviéndose en 1972 y desapareciendo de la escena musical. Desde entonces la carrera de Fogerty ha girado en solitario, y solamente en la boda de Tom en 1980 y un par de reuniones escolares de secundaria hicieron que los cuatro componentes tocasen durante un rato de nuevo juntos.
Su música durante los años 70 y 80 en solitario empezó con algunas grabaciones de versiones de clásicos del country y la música western con una banda donde era el único miembro llamada “The Blue Ridge Rangers”. Después volvió a acercarse al rock and roll y en 1975 se lanzó su primer álbum oficial bajo su propio nombre donde se incluía el tema “Rockin’ All Over The World”, que posteriormente otros artistas versionaron e hicieron más conocida que la del propio autor. Eran unos años donde Fogerty estaba pasando una brecha popular bastante dilatada ya que ninguno de sus álbumes tenía el éxito esperado y de hecho el disco “Hoodoo” lo mandó destruir en la década de los 80, unos años en los que a partir de 1985 resurgió de sus cenizas con el disco “Centerfield”. Este álbum, aunque le ocasionó algunos problemas legales tenía temas como “The Old Man Down The Road” donde se metió en un litigio que ganó contra su sello de Creedence ya que tenía un estribillo similar a “Run Through The Jungle” que acabó demostrándose que eran canciones diferentes. Un cruce de demandas que acabó en la Corte Suprema de Estados Unidos. También levantó polémica alguna alusión que se veía en temas como “Mr Greed” o “Zanz Kant Danz” que se veían como ataques al exjefe del artista en el sello Fantasy Records Saul Zaentz, y donde se hablaba de un cerdo que no bailaba pero que robaba dinero. Ante la demanda del exmandatario Fogerty tuvo que corregir el nombre del personaje de la canción por “Vanz”. En esta época además conoció a la que sería su segunda esposa, Julie Kramer, durante un concierto en Indiana en 1986. Se casaron y tuvieron tres hijos: Shane, Tyler y Kelsy. Los dos primeros han actuado ya siendo mayores en conciertos junto a su padre cantando y tocando la guitarra.
Fueron unos años donde seguía haciendo giras y publicando trabajos, pero donde se negaba a tocar temas de su etapa en Creedence. Solamente lo hizo en 1987 para un concierto de veteranos de Vietnam y en una gala del salón de la fama del rock and roll. Obviamente cuando tocaba estos temas no contaba con la que fue su banda en aquellos tiempos. En 1990 su hermano Tom muere a causa del SIDA. Una muerte que le causó dolor por la pérdida de relación que había tenido con él debido a que Tom se puso del lado de la casa discográfica y el exmandatario Saul Zaentz que les había estafado millones de dólares en aquella etapa. En el funeral pronunció las siguientes palabras: “Queríamos crecer y ser músicos. Supongo que logramos la mitad de eso, convertirnos en estrellas del rock and roll. No necesariamente crecimos”. Un fallecimiento por el que tuvo que marcharse a buscar la inspiración a Mississippi. Visitando la tumba de Robert Johnson, un cantante de blues, encontró el sentido del fin espiritual que tendría que tener sus canciones. Se olvidó de litigios por los derechos de las mismas y empezó a rescatar temas de Creedence para sus repertorios en directo. Su vena más solidaria se desató con la financiación algunas lápidas de artistas famosos, y en 1993 vio como el salón de la fama del rock and roll incluía a la Creedence Clearwater and Revival como nuevo miembro de ese selecto club. La espina de la discordia vendría con la negación de Fogerty para cantar con los excomponentes en la ceremonia. Finalmente lo hizo junto a Robbie Robertson y Bruce Sprinsgteen. Para este último John era un gran compositor y un profeta.
Ante unos años de desaparición volvió a la música con el álbum “Blue Moon Swamp” en 1997. Ganó un Grammy ese año y poco después se inauguró su estrella en el Paseo de la fama de Hollywood. En 2004 trató de volver a la canción bélica con el disco “Deja vu All Over Again” donde se acercaba a la guerra de Irak al igual que décadas atrás hizo con Vietnam. Se reconcilió con su antiguo sello Fantasy tras ser vendido a Concord Records. Sus giras no cesaban y tocaba en varios festivales y países. Se le veía en Reino Unido o en Suecia, y a su vez en varias ciudades estadounidenses. Además, fue incluido en 2005 dentro del salón de la fama de los compositores. Seguía produciendo trabajos como “Revival” y sobre todo ganando premios y recibiendo homenajes. Disfrutaba con la música y la música le disfrutaba a él. Para el recuerdo queda la actuación en 2008 en la gala de los premios Grammys junto a Jerry Lee Lewis o Little Richard. Su mercado se abría a lugares como Australia donde no dudó a acudir a tocar de la mano de Keith Urban. Los grandes estadios de todo el planeta, y en concreto de su país natal, se llenaban cada vez que Fogerty aparecía tocando temas entre los que se incluían los míticos de Creedence. Además, en 2015 publicó su autobiografía “Fortunate Son”. Ha participado como corista en el tema “Scream and Shout” de la banda de sus hijos “Hearty Har”. Ha seguido publicando y componiendo sin cesar e incluso se le ha podido ver acercarse al góspel con temas como “Weeping in the promised land” donde hace referencias a la pandemia, a Donald Trump o al movimiento Black Lives Matter. Una leyenda viva del rock sureño cuyo trabajo y estela merece ser recordada.
Os recuerdo que ya tenéis disponibles todos estos temas en la lista de Spotify de este espacio “Toques sureños- american music”, y que podéis seguir toda la actualidad del blog en la cuenta de twitter @blogsurenos. Por último recordaros que si queréis saber más sobre la cultura sureña estadounidense tengo en marcha un podcast llamado “Vientos del Sur”, donde tienen también cabida la música, el cine y los libros. En Ivoox y en Spotify.
Biografías