ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Por Tierra, Mar y Aire por Esteban Villarejo

De vuelta a España (I): CATO, mus, banderas y canciones

De vuelta a España (I): CATO, mus, banderas y canciones
Militares españoles juegan a las cartas a la espera del vuelo de Air Europa que les lleve de vuelta a casa / JAIME GARCÍA
Esteban Villarejo el

Día 16 en Afganistán: esperando el vuelo hacia España. Último día en Afganistán. Mejor dicho, último mediodía pues a las once de la mañana despega nuestro vuelo de Air Europa hacia España, vía Estambul, donde hará una escala técnica para cambiar la tripulación.

Como todos los días a eso de las 5 de la mañana el orto ya está en su apogeo. La luz polvorienta afgana penetra en la ventana del “Corimec” que compartimos con Jaime, Mateo y Penide. Día de alborozo en la base de apoyo avanzado de Herat. Los primeros del contingente Aspfor XXXII (la mayoría del Regimiento de Infantería Ligera “Príncipe” Nº3, con base en Asturias) vuelven a casa; los primeros del RIL “Soria” nº 9 llegan a Afganistán con el objetivo de culminar el repliegue de la provincia de Badghis. Unos y otros se cruzan en el camino…

Llegada de los primeros militares del RIL “Soria” Nº 9, el viernes en Herat / JAIME GARCÍA

 

Y ahí nos encontramos. Tras dejar en lavandería sábanas, manta y almohada, y nuestros chalecos antibalas y casco en logística, nos disponemos a hacer el check-in de este singular vuelo con destino a España. En nuestro caso fueron 17 días y a los “empotrados” nos recorre ese gusanillo, tras el trabajo realizado. ¡¿Qué será lo que recorre por el cuerpo de estos soldados que estuvieron nada menos que seis meses en Afganistán?!, nos preguntamos.

UN DÍA DE AJETREO EN EL “CATO”

La Terminal Aérea Combinada de Operaciones, más conocida como CATO (Combined Air Transport Operation), es el grupo de militares del Ejército del Aire de la base de Herat encargado de todo el proceso: registro, billetes de vuelo, seguridad, recogida de equipaje… Son los receptores de toda carga que entre en el aeropuerto militar. Una tarea clave ahora que empieza la gran operación logística del repliegue. Son esos hombres y mujeres que lucen el chalequillo naranja fosforito, cargan y descargan palés, y organizan toda la “jauría” que se organiza un día como hoy. La mayoría tiene un acento andaluz ya que proceden precisamente de SevillaOtro oficio militar indispensable en una misión de Afganistán donde no todo es patrulla, vuelos en helicópteros, desminado y acciones de cooperación con la población local.

Nunca agradeceremos lo suficiente a los militares del CATO que nuestros ordenadores y cámaras llegaran siempre intactas / JAIME GARCÍA

E

n unas salas de espera organizados según “Tropa y civil” y “oficiales y suboficiales”, los militares esperan al vuelo dos horas antes de la llegada. 09:30 allí estamos como un reloj. Equipaje en su sitio, fotos, teléfonos, últimas conversaciones con los militares y… de repente el teniente coronel Gonzalo Martí, jefe del destacamento HELISAF -“las ambulancias del Ejército del Aire en Afganistán” que cuentan con tres helicópteros Super Puma- nos advierte de que parten hacia un hospital de la provincia de Farah donde los estadounidenses precisan de sangre con la que el Hospital ROLE-2E de Herat cuenta.

Y allá que van los fotógrafos a comprobar cómo funciona este equipo de médicos, enfermeros, pilotos… que en menos de 30 minutos están listos para el despegue desde que reciben la llamada de emergencia de un “MEDEVAC” (Medical Evacuation), una misión en la Guerra de Afganistán de la que daremos cuenta más adelante, con el reposo que da la distancia en la redacción de Madrid…

Además de los militares españoles, generales, coroneles y tenientes coroneles del Ejército afgano se desplazarán con nosotros en el vuelo. Asistirán a un curso de formación en el Ceseden (Centro Superios de Estudios de la Defensa Nacional).

Por supuesto, las “ambulancias del Ejército del Aire” vuelan con tirador / JAIME GARCÍA

 

… Pero ahora volvamos a esas salas “enjauladas” donde unos 130 militares se apiñan, juegan al mus, cantan y firman banderas de España. Recuerdos de Aspfor XXXII, recuerdos de una guerra lejana de la que un día los libros de texto hablarán. Sobre las 10:30 aterriza el avión y el júbilo se vuelve en alborozo cuando la tripulación del avión de Air Europa abre la puerta y el primer militar del nuevo contingente aparece. Tímido baja la escalera y saluda al personal. Por delante le esperan unos seis meses, calurosos y bochornosos.

Abajo, los del “Príncipe” Nº 3 cumplen con la tradición y a la bajada de más efectivos del nuevo contingente comienzan a saludar a algunos conocidos recién llegados, a bromear en la distancia con las azafatas de Air Europa y a cantar canciones de bienvenida: “Aquí no hay playa”, es una de ellas…

Militares españoles a la espera del vuelo hacia España, el viernes en Herat / JAIME GARCÍA

 

Militares españoles, en una de las “salas” de espera del aeropuerto militar de Herat / JAIME GARCÍA
Un militar firma la bandera de España de su comandante / JAIME GARCÍA

 

La firma de banderas de España por parte de los miembros de una unidad o una compañía también es otra de los recuerdos que algunos se llevarán de este día. “Con nuestro aprecio y respeto para nuestro gran comandante. Un gran abrazo”, dice una de las dedicatorias que observamos. “Del cabo Alonso para mi Cmdte. Un ejemplo a seguir”, subraya otra.

El ciclo de la misión en Afganistán vuelve a cumplirse. Unos vienen, otros se van. En el horizonte las lejanas y polvorientas montañas afganas apenas se dejan entrever. La luz lánguida de Afganistán. Para unos es la hora del “Welcome”. Para otros, el momento del “Adiós”, la gran subida hacia un lugar llamado España. Un lugar llamado Familia.

PD- En el próximo post de este blog de un “empotrado con las tropas en Afganistán”:

De vuelta a España (y II): ¡Ese culín de sidra!

Bandera de España cubriendo su mochila, un militar saluda al fotógrafo de ABC, junto a él, otros compañeros / JAIME GARCÍA

 

 

 

Internacional
Esteban Villarejo el

Entradas más recientes