ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Por Tierra, Mar y Aire por Esteban Villarejo

El jueves, cumbre de la UE sobre Malí: las 7 claves de la intervención

Esteban Villarejo el

 Esta semana la Unión Europea afronta una reunión clave para decidir qué contribución/operación militar/intervención “quirúrgica” se lanzará en el que será el próximo escenario en la lucha global contra el “yihadismo”: Malí. (en la foto yihadistas del grupo Ansar Dine, en agosto en la ciudad de Kidal).

El jueves, día 15, los ministros de Defensa de los principales países de la UE (entre ellos, el español Pedro Morenés) mantendrán un encuentro clave en París para evitar que el norte de Malí -el autoproclamado estado de Azawad- se convierta en un nuevo Afganistán, esta vez a las “puertas” de la orilla mediterránea de África, donde los últimas revoluciones parecen virar hacia el radicalismo islámico (Libia, al menos).

He aquí las claves de una posible intervención en el país del Sahel:

1. MARCO LEGAL: RESOLUCIÓN 2071 de la ONU 

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas adoptó el pasado 15 de octubre, por unanimidad (sí, a veces suceden estas cosas en la ONU), la resolución 2071 que, auspiciada por Francia, instaba al secretario general Ban Ki-moon y las organizaciones regionales africanas a presentar antes de 45 días un plan que incluya la intervención militar en el norte de Malí. Esa misma resolución se hacía eco de las conexiones de los grupos rebeldes del norte de Malí con Al Qaida del Magreb Islámico (AQMI). Estamos en el día 28.


2. LA UE: FRANCIA COMO POTENCIA MÁS INTERESADA EN LA INTERVENCIÓN

Con el ministro francés Jean Yves Le-Drian como principal impulsor de una operación militar de carácter logístico y de entrenamiento de fuerzas de países africanos, la UE ya aprobó el 16 de julio una misión de tipo civil en el Sahel (EUCAP Sahel Niger) que, con base en Níger y con una duración inicial prevista de dos años, prevé formar y asesorar a las fuerzas de seguridad (Policía, Guardia Nacional y Gendarmería) de este país africano amenazado también por el radicalismo islámico.


Tras su lanzamiento oficial el 1 de agosto, se prevé destinar 8,7 millones durante el primer ejercicio. Esta acción se enmarca dentro de la estrategia de Seguridad y Desarrollo de la UE en la volátil región del Sahel. Al frente de EUCAP Sahel Niger se encuentra el coronel de la Guardia Civil Francisco Espinosa Navas.

 


3. EE.UU.: LA ADVERTENCIA DE PANETTA A MORENÉS

EE.UU. también ha mostrado su preocupación con la inestabilidad del Sahel y la rebelión tuareg y su alianza con AQMI. En una reunión bilateral entre el secretario de Defensa, Leon Panetta, y el ministro Pedro Morenés, la Administración estadounidense ya expresó el “grave problema” que para la seguridad supone el Sahel. Aquella cita originaría más tarde el desalojo de los cooperantes de los campamentos saharauis en Tinduf (sur de Argelia).


Panetta transmitió todo su respaldo a una operación militar de países africanos con asesoramiento de países de la UE. Aunque en principio EE.UU. no ha anunciado su participación en la misión de asesoramiento de los países africanos, su apoyo podría venir dado por inteligencia y vuelos de UAVs.


Desde 2007 EE.UU. tiene un Mando Combatiente Unificado para África (AFRICOM), con sede en Sttutgart (Alemania), el cual en un momento dado podría tomar cartas en el asunto a través de su Comando de Operaciones Especiales en la zona (SOCAFRICA).


 

4. LAS ORGANIZACIONES AFRICANAS QUE LANZARÁN TEÓRICAMENTE EL ATAQUE

La resolución de la ONU brinda el mandato de la operación a  la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y a la Unión Africana (UA), para que esta brinde su apoyo a la preparación. Ayer, los jefes de Estado de la CEDEAO se reunieron en Abuja (Nigeria), habiendo acordado antes con Malí el envío de tropas. Se habla de un número aproximado de 3.000 hombres, una cifra que los expertos califican de escasa para librar combates en un escenario tan asimétrico como el desierto de Malí, aunque haya ciudades como Tombuctú o Gao.


15 países forman parte de la CEDEAO. Aún está por ver cuáles participarán y en con qué número de tropas. En la imagen, una reunión de sus líderes militares el pasado martes en Bamako, la capital de Malí.


5. ¿QUIÉNES SON LOS REBELDES DEL NORTE DE MALÍ?

La zona controlada por los rebeldes tuaregs aliados con fundamentalistas islámicos (como Boko Haram, Ansar Dine o el Movimiento para la Unicidad y laYihad en África Occidental, MUYAO), que han comenzado a imponer la sharía, comprende las regiones de Tombuctú, Gao y Kidal.


Un vasto desierto que salvo las ciudades de Tombuctú y Gao se adivina como un teatro de operaciones harto difícil para poder “reconquistar” y establecer una suerte de Estado. El área total es del tamaño de 1,5 Españas (unos 800.000 kilómetros cuadrados) con una densidad de población de 1,5 personas por kilómetro cuadrado.


Algunos expertos han cifrado entre unas 4.000 las fuerzas de combate de Muyao-Ansar Die (islamistas tuareg), sin embargo el yihadismo internacional, el extremismo que recorre la zona y las características del conflicto asimétrico pueden hacer variar dicha cifra en caso de un ataque de la CEDEAO con apoyo internacional. ¡OJO la cercanía de Libía puede enmarañar el conflicto y dispersar el área de acción!


 

6. ¿QUÉ TIPO DE OPERACIÓN SE LANZARÁ?

A la espera del anuncio (¿quizás el jueves?), la UE y sus ministros de Defensa involucrados (Francia, España, Reino Unido, Italia y Alemania, fundamentalmente) han insistido en que “no enviarán tropas a Malí” (on the ground).


Sin embargo, sí reconocen asitencia logística y entrenamiento a las fuerzas de los países de la CEDEAO con una misión como la que la UE lleva a cabo en Uganda (EUTM SOMALIA) donde entrena a fuerzas de Somalia, y en la que participa España.


Está por ver el papel que jugará EE.UU., las labores de espionaje sobre el terreno, la capacidad de las tropas africanas y la supervisión de los países de la UE (con vuelos con UAV o de espionaje con F-18 equipados con sistema de visión FLIR y otras aeronaves). La especial sensibilidad que generará la presencia francesa en la zona será otra clave en países fronterizos como Argelia (pasado colonial). Aún resta saber cuándo comenzará el dispositivo militar y la posible aportación de España.


7. OBJETIVO: EVITAR UN NUEVO SANTUARIO DE AL QAIDA

El objetivo parece claro: evitar un “Afganistán africano” a las puertas de Europa. Tras la experiencia de Afganistán, con la incertidumbre sobre Libia y otros países que protagonizaron la denominada “Primavera Árabe”, con Yemen como amenaza… un norte de Malí como campo abonado del “yihadismo” podría desestabilizar aún más todos estos escenarios y representar una seria amenaza para Occidente: una lección aprendida aquel 11-S.


PD-LA POSTURA DEL MINISTRO ESPAÑOL

El 19 de agosto, tras una reunión con el ministro de Defensa francés, Morenés abordó en una entrevista con ABC la cuestión de Malí y el Sahel:


–¿A qué amenaza se enfrenta España en la franja del Sahel?
–La zona del Sahel es una preocupación de Europa e, incluso, de EE.UU. Es una zona casi fallida desde el punto de vista de la organización de los Estados y es una zona con una gran capacidad de expandir el islamismo radical. Además hay otro tipo de amenaza de crimen organizado. Todo eso está mezclándose. Existe un Estado nuevo, Azawad [autoproclamado por islamistas radicales el pasado mes de abril], con capacidad para extender la inestabilidad a otras áreas como Níger, Mauritania o sur de Argelia. Todo ello puedo generar un núcleo de yihadismo radical parecido al que vivimos en Afganistán: exportador de inestabilidad vía islamismo radical. Y nosotros estamos a tan solo 1.500 kilómetros, la distancia que hay hasta las islas Canarias.


–¿España enviará militares a la zona?
–De ninguna manera estamos estudiando una operación militar directa en el Sahel, lo que sí estamos haciendo es ayudar a los Estados que están afectados por esa inestabilidad. Estamos ayudándoles a construir un sistema de seguridad a través de formación, seguimiento y apoyo logísitico para que hagan frente a la amenaza. Ayudaremos a la Comunidad Económica de Estados del África Occidental (Cedeao) que tiene previsto lanzar su propia misión militar con unos 3.000 militares. Todo ello con el «paraguas» de la ONU y con Francia y España involucradas, también Italia, Reino Unido, algo Alemania y quizás Estados Unidos. Estamos ahora detectando los peligros para abordarlos.


–Pero, ¿hay militares españoles ya sobre el terreno asesorando a militares de países de la Cedeao?
–España solo tiene allí un coronel de la Guardia Civil liderando una misión civil de la UE, algo que no está vinculado a la operación que ahora queremos definir.


–¿En qué plazo pudiera estar lista esa asistencia a la Cedeao?
–Antes de que finalice el año.

Internacional
Esteban Villarejo el

Entradas más recientes