ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Ciencia y Tecnología por José Manuel Nieves

“Antes de beBee, no había ni una sola red social que solo te diera lo que te gusta”

“Antes de beBee, no había ni una sola red social que solo te diera lo que te gusta”
José Manuel Nieves el

Javier Cámara, director general de beBee

Javier Cámara lleva en Internet “desde que tengo uso de razón”. Ingeniero de telecomunicaciones por la Universidad de Deusto, empezó trabajando para ITP, Industria de Turbo Propulsores, que fabrica turbinas para los motores de aviación. Después pasó a Oracle, donde se entusiasmó por las nuevas tecnologías y se trasladó desde el País Vasco a Madrid. Allí conoció a Juan Imaz, su socio. Con él montó primero Mix Mail y después Atom Mail, en un momento en el que el correo electrónico empezaba a hacerse masivo. La empresa fue vendida a Jazztel en 1999 y con el dinero conseguido montaron un sistema de publicidad por mail, Canal Mail, que fundaron en 2000. En 2008 se lo vendieron a VSS, un fondo norteamericano, justo antes de que estallara la crisis. A partir de ahí los dos socios se separaron, pero han vuelto a coincidir para montar beBee, una red social “diferente”, hecha y creada por españoles y que te permite ver en tu muro solo los contenidos que te gustan.

¿Qué es beBee?

Es una red social de afinidad. Eso significa que sólo verás los contenidos que son afines a ti, los que te interesan y son relevantes. Por ejemplo, si solo te interesan la Ciencia y la Moda, eso es lo que vas a ver. Y además vas a poder conectar con aquellas personas que les interesa lo mismo que a ti. Es una red social diferente.

¿Cómo se consigue eso?

En beBee tenemos el concepto de “colmenas”, relacionado con las abejas, que son insectos sociales, trabajan en equipo y se relacionan dentro de sus colmenas o comunidades. Lo único que tienes que hacer en BeBee es unirte a las colmenas que más te interesan. Existen ya más de 20.000 colmenas, todas ellas creadas por usuarios. Solo tendrás en tu muro los contenidos de las colmenas a las que pertenezcas. Es, pues, una red social personalizada, diferente para cada persona, según sus preferencias.

¿Un ejemplo?

A mi, por ejemplo, me gustan la Tecnología, el Márketing y el buceo. Me uno a colmenas que se centren en esos temas, comparto contenidos relacionados con ellas y que les puedan gustar a otras personas, aprendo de los demás miembros de la colmena y a veces, incluso, llego a conocer a alguna de estas personas que tienen los mismos intereses que yo.

Es decir, que no hay que estar viendo los miles de mensajes de todo tipo que te sueles encontrar en otras redes sociales…

Eso es. En beBee los objetivos son afinidad y relevancia, que solo veas lo que realmente te interesa. Queremos evitar uno de los mayores problemas de otras redes sociales, que es la gran cantidad de información que hay y el ruido que esa información excesiva genera. Es decir, tratamos de evitar lo que algunos llaman “infoxicación”. Detectamos que casi todo el contenido que te muestra Twitter,  el muro de Facebook y Linkedin, se construye en base a las personas que tú estás siguiendo. Es decir, ves los contenidos que producen todas las personas a las que tú sigues, sean cuales sean esos contenidos. En beBee no. En beBee, tu muro so construye en base a los intereses personales, distribuidos en colmenas de las que puedes entrar a formar parte. En beBee, primero es el contenido y luego las personas, y no al revés.

¿Cuántas personas utilizan ya beBee?

Cerca de once millones. Cuatro y medio  de ellos en España, un millón en México, un millón en Brasil y un millón más en India. Y luego estamos creciendo mucho en Estados Unidos, donde en apenas unas semanas hemos logrado tener ya más de 60.000 usuarios. Allí, además, es donde más bloggers y escritores estamos captando.

¿Bloggers y escritores?

Sí, porque además de poder poner un post o un enlace, beBee tiene su propia herramienta de micro blogging, que permite tener tu blog sin coste alguno y difundir su contenido a través de las colmenas. En los blogs, puedes escribir lo que quieras y con la extensión que quieras, sin límites de caracteres ni de imágenes. Se trata de un blog personal donde todo tu contenido se va almacenando. Esta herramienta, que se llama Producer, es muy nueva, apenas tiene un mes, pero ya tenemos más de mil personas que escriben diariamente. Y como decía antes, muchos de ellos en Estados Unidos.

¿Cómo se comportan esos once millones de usuarios de beBee?

Más del 50% de ellos se conectan por lo menos una vez al mes, lo cual es una recurrencia muy buena. El doble, por ejemplo, de la que tiene Linkedin, que es del 25%. Es decir, de los 400 millones de usuarios que tiene Linkedin, solo cien millones usan esa red por lo menos una vez al mes, lo cual es un problema de engadgement clarísimo. En beBee, como digo, la mitad de los usuarios se conecta por lo menos una vez al mes, lo cual es un dato muy positivo. De esos usuarios, la mitad están buscando un empleo y la otra mitad a ver y compartir contenidos.

¿Tiene beBee una sección específica de empleo?

Si, y es muy potente. En el menú principal hay una sección, “Empleos”, donde las empresas publican sus ofertas de trabajo en las colmenas relacionadas. Si, por ejemplo, están buscando un consultor de SEO, la empresa va a las colmenas de SEO y publica ahí su anuncio.

¿Está la gente encontrando realmente empleo a través de beBee?

No tenemos esos datos, pero como las empresas preseleccionan a los posibles candidatos y los colocan dentro de una carpeta específica dentro de beBee, sabemos que ha habido más de 400.000 currículums preseleccionados por alguna empresa. Lo que no sabemos es cuántos de ellos se han cerrado y convertido en un puesto de trabajo. La cifra de preseleccionados, sin embargo, nos indica que el sistema funciona. Y eso que solo lleva activa un año y dos meses…

¿En qué punto de desarrollo se encuentra beBee?

Estamos en un momento muy bonito, en el de la explosión de un modelo nuevo. Crecemos muy rápido, y está en nuestros planes dotar a las colmenas de más capacidades. Ahora mismo, en una colmena puedes compartir contenido de calidad, escribir, divulgar contenidos o buscar empleos en las colmenas. Queremos ampliar las posibilidades de actuación para que, por ejemplo, en una colmena de mascotas,  podamos comprar o vender un perro o un gato.  O en una colmena de buceo, alguien estará buscando un profesor, o querrá vender su traje de neopreno…  Y lo mismo en todas las colmenas. Es decir, queremos que, de forma natural, se produzcan transacciones comerciales dentro de las colmenas. El concepto es brutal, y lo llamamos “affinity commerce”.

¿Cuántas personas trabajan en beBee?

Sesenta y cuatro personas.

¿Todas en España?

Si, pero aparte de esa cifra tenemos ya dos personas en Estados Unidos y otras dos en Londres. Aquí tenemos brasileños, mexicanos… que se ocupan de otros países pero trabajan desde Madrid.

¿Cómo surgió la idea de formar beBee?

Hace dos veranos, mi socio Juan Imaz y yo estábamos en una comida y nos dimos cuenta del problema que tienen las redes sociales grandes, que no hay ni una en la que tengas en el muro lo que quieras tener. En Facebook tienes amigos y familiares, en Linkedin tienes contactos comerciales, pero aunque parezca mentira no existía una red en la que tengas exclusivamente el contenido que quieras. Y que las personas con las que compartes cosas sean afines a ti. Hicimos un estudio, cogimos algunos puntos fuertes de otras redes, pensamos en la marca, que es buenísima. Las personas son “bees”, abejas, que hacen “Buzzes”, o zumbidos y comparten miel (contenidos largos) dentro de las colmenas que eligen o que crean.

Tecnología

Tags

José Manuel Nieves el

Entradas más recientes