ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Ciencia y Tecnología por José Manuel Nieves

Planeta Tierra: los cambios más espectaculares de la última década (1999-2009)

José Manuel Nieves el

Para celebrar su décimo aniversario, el Earth Observatory, de la NASA, ha colgado en su página web distintas colecciones de imágenes que muestran cómo han cambiado diversas zonas de la Tierra durante la pasada década. Los cuatro vídeos que acompañan estas líneas, hechos a partir de las fotos de la agencia espacial (una por año entre 1999 y 2009) corresponden a zonas donde esos cambios se han hecho más evidentes. Arriba, el Mar de Aral, en Asia Central.

El pasado 29 de abril se cumplió el décimo aniversario del lanzamiento del Earth Observatory (Observatorio de la Tierra) y del inicio del programa del mismo nombre que se basa en el estudio y seguimiento del “estado de salud” de nuestro planeta basándose en las imágenes realizadas por los satélites de la agencia espacial norteamericana. Desde entonces, es posible seguir paso a paso tanto todo tipo de catástrofes (erupciones volcánicas, huracanes, incendios, inundaciones, sequías) como los cambios provocados por la mano del hombre. He aquí algunos de los más representativos de esta década.

 

Mar de Aral (19-08-2000/3-05-2009)

En la década de los setenta, la Unión Soviética emprendió un colosal proyecto de desvíos fluviales en las llanuras de Kazajistán, Uzbequistán y Turkmenistán, en el Asia Central. Los dos mayores ríos de la región, alimentados por el deshielo de las montañas, fueron usados para transformar el desierto en fértiles campos de algodón.

Antes, estos dos ríos se unían para formar el cuarto lago mayor del mundo, el Mar de Aral, en cuyas orillas crecía desde hace generaciones una floreciente industria pesquera. Pero el desvío forzoso de los ríos condenó a muerte a esta gran masa de agua, que durante los últimos cincuenta años no ha hecho más que perder más y más extensión.

El satélite Terra, de la NASA, ha documentado en imágenes la desecación de lo que quedaba del Mar de Aral durante la última década. Un documento espeluznante.

 

Amazonas (30-07-2000/29-07-2008)

El estado de Rondonia, al oeste de Brasil, es una de las zonas más deforestadas de todo el Amazonas. Durante las pasadas tres décadas, la desaparición de su masa forestal, que a principios de los setenta era de 208.000 kilómetros cuadrados (casi la mitad de España), ha sido rápida y contínua: 4.200 kilómetros cuadrados habían sido talados en 1978; la cifra creció hasta los 30.000 kilómetros cuadrados en 1988.

Para 2003, 67.764 kilómetros cuadrados de selva habían desaparecido por completo. La secuencia de imágenes muestra de forma elocuente el progreso de la deforestación durante los últimos diez años. La selva aún intacta aparece de color verde oscuro, mientras que las zonas taladas aparecen en marrón claro o en tonos claros de verde (pastos y cultivos).

 

Dubai (11-11-2000/5-2-2009)

Para atraer al turismo y aprovechar al máximo la primera línea de playa, Dubai, parte de los Emiratos Arabes Unidos, ha emprendido un proyecto de ingeniería masivo para crear cientos de islas artificiales a lo largo de su línea costera en el Golfo Pérsico.

Levantadas con arena dragada del fondo marino y protegidas con rompeolas de roca sólida, las islas han sido construidas con las formas más curiosas, incluídas dos grandes palmeras. La primera de ellas fue Palm Jumeirah, y el satélite Terra, de la NASA, ha seguido su crecimiento entre los años 2000 y 2009.

En las imágenes de falso color que componen este vídeo (una por año), la tierra sin construir aparece de color marrón, la vegetación es roja, el agua azul oscuro y los edificios y demás construcciones son grises o azul claro.

 

Lago Powell, Utah (25-3-1999/13-4-2009)

El río Colorado fluye desde las Montañas Rocosas y atraviesa todo el suroeste de los Estados Unidos. A lo largo de su ruta, el río pasa a través de elaborados sistemas de control y gestión del agua, diseñados para contener sus crecidas, evitar inundaciones y aprovechar, de paso, su agua, para dar de beber a millones de personas, algunas en estados tan alejados como California.

Entre las presas, destaca la de Glen Canyon, en Arizona, responsable de la creación del lago Powell, un meandro profundo y alargado que se retuerce al sur del estado de Utah. Pero desde los primeros momentos del siglo XXI, esta auténtica maravilla de la ingeniería moderna se enfrenta a un viejo y conocido enemigo: una prolongada y severa sequía que afecta a todo el suroeste de los Estados Unidos.

No hay más que ver las imágenes aceleradas del lago Powell, obtenidas con el satélite Landsat 5 durante la última década, para darse cuenta de los dramáticos efectos de la falta de lluvia

Ciencia
José Manuel Nieves el

Entradas más recientes